Índice de progreso social de la provincia de Azángaro 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación se desarrolló con el propósito de calcular y analizar el Índice de Progreso Social (IPS) 2019 para la provincia de Azángaro, la herramienta empleada se estructura en tres grandes dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos de Bienestar, y (c) Oportunidades...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23156 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23156 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Indicadores económicos--Perú--Azángaro (Puno: Provincia) Indicadores sociales--Perú--Azángaro (Puno: Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación se desarrolló con el propósito de calcular y analizar el Índice de Progreso Social (IPS) 2019 para la provincia de Azángaro, la herramienta empleada se estructura en tres grandes dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos de Bienestar, y (c) Oportunidades; este modelo permite obtener una mejor comprensión de aspectos sociales y ambientales que definen el nivel de progreso y bienestar social de la Provincia. Los resultados del IPS 2019 manifestó que la provincia de Azángaro se ubica en un nivel extremo bajo con 32.76 puntos. Se consideraron cuatro zonas de estudio: la zona 1 del distrito de Azángaro con la mayor puntuación con 39.88 puntos, mientras, la zona 2 que incluye los distritos de Asillo y San Antón, registró 25.03 puntos siendo el más bajo de las cuatro; los resultados evidenciaron brechas entre las zonas, en cuanto a, la desigualdad en el acceso de agua y saneamiento básico. Cabe destacar, que la dimensión de Necesidades humanas básicas a pesar de alcanzar el mejor nivel de progreso social, presentó valores críticos en los componentes de Nutrición y cuidados médicos básicos, agua y saneamiento, y en vivienda y servicios públicos; específicamente en la tasa de desnutrición crónica en menores de cinco años; en Agua y saneamiento básico, por la falta de acceso a los servicios especialmente en la zona 2; y las características precarias de la vivienda, por los materiales utilizados en su construcción. Es necesario destacar, que los resultados de la presente investigación figuran como la primera medición del IPS en la provincia de Azángaro; y un punto de partida a futuros estudios, que pueden ser desarrollados a nivel distrital; además proporciona información a los entes públicos y privados sobre la situación de la provincia. De esta forma, se recomienda desarrollar investigaciones por cada distrito lo que permitirá contar con información detallada por sectores, manzanas, caseríos, asentamientos humanos, entre otros, donde se identifique y analicen los elementos que provocan que la población de la provincia sea vulnerable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).