Impacto de la contratación a tiempo parcial en la formalización del empleo en el Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como propósito demostrar que la contratación a tiempo parcial, pese a las presuntas ventajas que supone para el empresario, determinadas principalmente por su bajo costo laboral y la posibilidad de adecuar la mano de obra a las necesidades empresariales pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pescetto Figueroa, Paolo Germán
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26036
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26036
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contratos de trabajo--Legislación--Perú
Derecho laboral--Perú
Empleo a tiempo parcial
Empresas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id PUCP_df004fd7476b5234303e1c1e441a5648
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26036
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Impacto de la contratación a tiempo parcial en la formalización del empleo en el Perú
title Impacto de la contratación a tiempo parcial en la formalización del empleo en el Perú
spellingShingle Impacto de la contratación a tiempo parcial en la formalización del empleo en el Perú
Pescetto Figueroa, Paolo Germán
Contratos de trabajo--Legislación--Perú
Derecho laboral--Perú
Empleo a tiempo parcial
Empresas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Impacto de la contratación a tiempo parcial en la formalización del empleo en el Perú
title_full Impacto de la contratación a tiempo parcial en la formalización del empleo en el Perú
title_fullStr Impacto de la contratación a tiempo parcial en la formalización del empleo en el Perú
title_full_unstemmed Impacto de la contratación a tiempo parcial en la formalización del empleo en el Perú
title_sort Impacto de la contratación a tiempo parcial en la formalización del empleo en el Perú
author Pescetto Figueroa, Paolo Germán
author_facet Pescetto Figueroa, Paolo Germán
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mejía Mejía, Claudia Vanessa
dc.contributor.author.fl_str_mv Pescetto Figueroa, Paolo Germán
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Contratos de trabajo--Legislación--Perú
Derecho laboral--Perú
Empleo a tiempo parcial
Empresas--Perú
topic Contratos de trabajo--Legislación--Perú
Derecho laboral--Perú
Empleo a tiempo parcial
Empresas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente trabajo de investigación tiene como propósito demostrar que la contratación a tiempo parcial, pese a las presuntas ventajas que supone para el empresario, determinadas principalmente por su bajo costo laboral y la posibilidad de adecuar la mano de obra a las necesidades empresariales propias de la organización, no ha alcanzado las dimensiones esperadas en cuanto a su uso, ni tampoco ha tenido un impacto significativo en la formalización del empleo en nuestro país, habiendo terminado por precarizar el empleo y en muchos casos nos encontraríamos, bajo su sombra, ante un subempleo visible. Para ello, el presente trabajo ha tomado como un importante insumo algunos datos estadísticos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; habiendo empleado para su desarrollo y estructuración los métodos de argumentación jurídica, descriptivo y comparado. De este modo, se evidencia que no ha habido un impacto significativo en el uso de la contratación a tiempo parcial por parte del empresariado peruano, más aún si se tiene en cuenta que en realidades socioeconómicas medianamente similares, como la chilena y la colombiana, este mecanismo de contratación laboral es hasta casi cuatro veces más utilizado. En dicho escenario consideramos que el régimen de la contratación a tiempo parcial debe ser puesto en perspectiva y reconducirse hacia los colectivos que presentan mayores dificultades para el acceso al mercado laboral formal, utilizándose como una herramienta de política pública focalizada para promover la inserción laboral de jóvenes recién egresados de escuelas de educación secundaria, jóvenes estudiantes de carreras técnicas o universitarias, personas a cargo de responsabilidades domésticas y adultos mayores próximos a alcanzar la edad que les permita obtener una pensión de jubilación.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-25T21:03:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-25T21:03:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-09-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26036
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26036
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0ff626b-97a2-42d2-9d6f-43e3284faa0d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/791a9e6c-ec7d-40ec-868b-d61892b3f7d6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c08c1a69-aaee-4627-9e70-fdc3b6040b41/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ebc33b5-0bed-42ea-bd7b-96e689ab1b4b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/70d4ef71-17b8-48f2-975a-fcf904006a76/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3399950d-8cc7-4e03-bb20-1bf419dd69ae/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0785a523-320a-4c5d-829f-2504e47788af/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d4f108d1-3535-4f5c-8f09-cc82ef9584f3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b4c4a7b1a95253f531cf4c76da177342
62b3eedc8908f754012e7656013007e8
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
38d6aa020a299116abfb310c28e4eb58
95007fefc8231b2e2be72a9e74c89c88
471343532d14db3576eeacbcb5c486c9
f08765640fe8852f4a94f6079e71f259
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736857381863424
spelling Mejía Mejía, Claudia VanessaPescetto Figueroa, Paolo Germán2023-09-25T21:03:32Z2023-09-25T21:03:32Z20222023-09-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/26036El presente trabajo de investigación tiene como propósito demostrar que la contratación a tiempo parcial, pese a las presuntas ventajas que supone para el empresario, determinadas principalmente por su bajo costo laboral y la posibilidad de adecuar la mano de obra a las necesidades empresariales propias de la organización, no ha alcanzado las dimensiones esperadas en cuanto a su uso, ni tampoco ha tenido un impacto significativo en la formalización del empleo en nuestro país, habiendo terminado por precarizar el empleo y en muchos casos nos encontraríamos, bajo su sombra, ante un subempleo visible. Para ello, el presente trabajo ha tomado como un importante insumo algunos datos estadísticos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; habiendo empleado para su desarrollo y estructuración los métodos de argumentación jurídica, descriptivo y comparado. De este modo, se evidencia que no ha habido un impacto significativo en el uso de la contratación a tiempo parcial por parte del empresariado peruano, más aún si se tiene en cuenta que en realidades socioeconómicas medianamente similares, como la chilena y la colombiana, este mecanismo de contratación laboral es hasta casi cuatro veces más utilizado. En dicho escenario consideramos que el régimen de la contratación a tiempo parcial debe ser puesto en perspectiva y reconducirse hacia los colectivos que presentan mayores dificultades para el acceso al mercado laboral formal, utilizándose como una herramienta de política pública focalizada para promover la inserción laboral de jóvenes recién egresados de escuelas de educación secundaria, jóvenes estudiantes de carreras técnicas o universitarias, personas a cargo de responsabilidades domésticas y adultos mayores próximos a alcanzar la edad que les permita obtener una pensión de jubilación.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Contratos de trabajo--Legislación--PerúDerecho laboral--PerúEmpleo a tiempo parcialEmpresas--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Impacto de la contratación a tiempo parcial en la formalización del empleo en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Derecho de la Empresa con mención en Gestión EmpresarialMaestríaPontificia Universidad Catolica del Peru. Escuela de PosgradoDerecho de la Empresa con mención en Gestión Empresarial46742622https://orcid.org/0000-0002-3901-819041519550422337Mendoza Legoas, Luis ErwinMejia Mejia, Claudia VanessaCueva Vieira, Aurelio Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALPescetto_Figueroa_Impacto_Contratación_Tiempo Parcial1.pdfPescetto_Figueroa_Impacto_Contratación_Tiempo Parcial1.pdfTexto completoapplication/pdf582678https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0ff626b-97a2-42d2-9d6f-43e3284faa0d/downloadb4c4a7b1a95253f531cf4c76da177342MD51trueAnonymousREADPESCETTO_FIGUEROA_PAOLO_GERMÁN_T.pdfPESCETTO_FIGUEROA_PAOLO_GERMÁN_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf9596226https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/791a9e6c-ec7d-40ec-868b-d61892b3f7d6/download62b3eedc8908f754012e7656013007e8MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c08c1a69-aaee-4627-9e70-fdc3b6040b41/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ebc33b5-0bed-42ea-bd7b-96e689ab1b4b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILPescetto_Figueroa_Impacto_Contratación_Tiempo Parcial1.pdf.jpgPescetto_Figueroa_Impacto_Contratación_Tiempo Parcial1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23588https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/70d4ef71-17b8-48f2-975a-fcf904006a76/download38d6aa020a299116abfb310c28e4eb58MD55falseAnonymousREADPESCETTO_FIGUEROA_PAOLO_GERMÁN_T.pdf.jpgPESCETTO_FIGUEROA_PAOLO_GERMÁN_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8733https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3399950d-8cc7-4e03-bb20-1bf419dd69ae/download95007fefc8231b2e2be72a9e74c89c88MD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTPescetto_Figueroa_Impacto_Contratación_Tiempo Parcial1.pdf.txtPescetto_Figueroa_Impacto_Contratación_Tiempo Parcial1.pdf.txtExtracted texttext/plain150706https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0785a523-320a-4c5d-829f-2504e47788af/download471343532d14db3576eeacbcb5c486c9MD57falseAnonymousREADPESCETTO_FIGUEROA_PAOLO_GERMÁN_T.pdf.txtPESCETTO_FIGUEROA_PAOLO_GERMÁN_T.pdf.txtExtracted texttext/plain11585https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d4f108d1-3535-4f5c-8f09-cc82ef9584f3/downloadf08765640fe8852f4a94f6079e71f259MD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/26036oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/260362025-03-05 03:50:56.49http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.946273
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).