El indigenismo musical y las auralidades en Puno en el siglo XX (1930-1970): Cástor Vera Solano

Descripción del Articulo

La derrota en la Guerra del Pacífico tuvo un fuerte impacto en la región altiplánica, desde donde se movilizó una parte significativa de los combatientes del conflicto. Décadas después, un intento por reconstruir la nación desde Lima, cuya estrategia fue volcar la mirada hacia el interior y lo indíg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Carbajal, Irazema Hilda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26424
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indigenismo--Perú
Música andina--Perú
Compositores peruanos--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id PUCP_dd11f63c7005a01bcc112fba27450b9d
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26424
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El indigenismo musical y las auralidades en Puno en el siglo XX (1930-1970): Cástor Vera Solano
title El indigenismo musical y las auralidades en Puno en el siglo XX (1930-1970): Cástor Vera Solano
spellingShingle El indigenismo musical y las auralidades en Puno en el siglo XX (1930-1970): Cástor Vera Solano
Vera Carbajal, Irazema Hilda
Indigenismo--Perú
Música andina--Perú
Compositores peruanos--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short El indigenismo musical y las auralidades en Puno en el siglo XX (1930-1970): Cástor Vera Solano
title_full El indigenismo musical y las auralidades en Puno en el siglo XX (1930-1970): Cástor Vera Solano
title_fullStr El indigenismo musical y las auralidades en Puno en el siglo XX (1930-1970): Cástor Vera Solano
title_full_unstemmed El indigenismo musical y las auralidades en Puno en el siglo XX (1930-1970): Cástor Vera Solano
title_sort El indigenismo musical y las auralidades en Puno en el siglo XX (1930-1970): Cástor Vera Solano
author Vera Carbajal, Irazema Hilda
author_facet Vera Carbajal, Irazema Hilda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Salvatierra, Zoila Elena
dc.contributor.author.fl_str_mv Vera Carbajal, Irazema Hilda
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Indigenismo--Perú
Música andina--Perú
Compositores peruanos--Siglo XX
topic Indigenismo--Perú
Música andina--Perú
Compositores peruanos--Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description La derrota en la Guerra del Pacífico tuvo un fuerte impacto en la región altiplánica, desde donde se movilizó una parte significativa de los combatientes del conflicto. Décadas después, un intento por reconstruir la nación desde Lima, cuya estrategia fue volcar la mirada hacia el interior y lo indígena (o una concepción de lo indígena), cobró fuerza entre las corrientes intelectuales y artísticas en los centros urbanos del sur del país, especialmente en Puno. La ubicación estratégica de la ciudad de Puno en el eje de intelectualidad que conectaba desde Cusco a Buenos Aires, mantuvo a la población de la ciudad informada y educada, a pesar de que esta no contaba con un centro de estudios superiores. Esta élite intelectual también tuvo una corriente musical que tomó elementos de las culturas indígenas con las que convivía, la que se fue convirtiendo en la música representativa de la ciudad. Dentro de esta efervescencia musical se encontraban cultores dedicados a continuar y preservar estas nuevas formas de interpretación de imaginarios sonoros construidos a partir de las expresiones culturales indígenas. Tal es el caso de Cástor Vera Solano, quien realizó una extensa actividad musical que desarrolló principalmente en Puno, y con la que viajó a Lima y otras ciudades en un intento de acercar la realidad musical puneña al resto del país y de la región. Este movimiento en Puno fue teorizado desde Lima como parte del indigenismo musical nacional, sin haber considerado sus características particulares. En esta investigación, se construyen los contextos particulares en los cuales se desarrolló la obra musical de Cástor Vera y se contrastan percepciones auditivas desde Lima y Puno. Se consideran las epistemologías locales a la hora de definir la corriente artística a la que perteneció, en la que es evidente su predilección por temáticas altiplánicas como resultado de una auralidad que fue construyendo desde su infancia, y se explora cómo su trabajo musical propio caló en las sociedades puneñas, quienes lo adoptaron como parte de su identidad e imaginario sonoro.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-14T17:07:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-14T17:07:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-11-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26424
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26424
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c7399d4f-a172-4ab1-b679-211c4ea215f8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2072c7f9-bec1-42d9-87cf-898c7393041b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9eb5f0f2-0085-4c64-affd-2407fec49e74/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/75c1058d-c233-4dc8-a82e-9c92a152be01/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c2a1366-1510-48f5-aa5d-b6d211b2f7cd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cf1560ea-b3f1-4868-ba56-2f07b96b1298/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c8396df-e3d8-4891-9969-0dd0d2e72b48/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fcd5516c-7c23-4f97-9233-0c18584cc48f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9430b874-5c7f-4371-8e4a-58b67f073752/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3533ff2e-a202-4b08-a5a8-01799c831e00/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45ca99ae-394d-4712-89de-79ab9f5678f8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d76f1b51-a469-469a-a673-7da0fb374da4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2362d8727f49d23309e20b85e07794c6
1b6e7adbafd90fc67a736be42ce138a6
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3c382dd63399de403db8d5725914cabd
776b28cb41807b5de179db3dea450ba2
7a75e75be276b7fe68287adfb34a9f0a
50ef1b68631c728a858e223df86ea44c
7a75e75be276b7fe68287adfb34a9f0a
50ef1b68631c728a858e223df86ea44c
7a75e75be276b7fe68287adfb34a9f0a
50ef1b68631c728a858e223df86ea44c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736902023938048
spelling Vega Salvatierra, Zoila ElenaVera Carbajal, Irazema Hilda2023-11-14T17:07:01Z2023-11-14T17:07:01Z20222023-11-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/26424La derrota en la Guerra del Pacífico tuvo un fuerte impacto en la región altiplánica, desde donde se movilizó una parte significativa de los combatientes del conflicto. Décadas después, un intento por reconstruir la nación desde Lima, cuya estrategia fue volcar la mirada hacia el interior y lo indígena (o una concepción de lo indígena), cobró fuerza entre las corrientes intelectuales y artísticas en los centros urbanos del sur del país, especialmente en Puno. La ubicación estratégica de la ciudad de Puno en el eje de intelectualidad que conectaba desde Cusco a Buenos Aires, mantuvo a la población de la ciudad informada y educada, a pesar de que esta no contaba con un centro de estudios superiores. Esta élite intelectual también tuvo una corriente musical que tomó elementos de las culturas indígenas con las que convivía, la que se fue convirtiendo en la música representativa de la ciudad. Dentro de esta efervescencia musical se encontraban cultores dedicados a continuar y preservar estas nuevas formas de interpretación de imaginarios sonoros construidos a partir de las expresiones culturales indígenas. Tal es el caso de Cástor Vera Solano, quien realizó una extensa actividad musical que desarrolló principalmente en Puno, y con la que viajó a Lima y otras ciudades en un intento de acercar la realidad musical puneña al resto del país y de la región. Este movimiento en Puno fue teorizado desde Lima como parte del indigenismo musical nacional, sin haber considerado sus características particulares. En esta investigación, se construyen los contextos particulares en los cuales se desarrolló la obra musical de Cástor Vera y se contrastan percepciones auditivas desde Lima y Puno. Se consideran las epistemologías locales a la hora de definir la corriente artística a la que perteneció, en la que es evidente su predilección por temáticas altiplánicas como resultado de una auralidad que fue construyendo desde su infancia, y se explora cómo su trabajo musical propio caló en las sociedades puneñas, quienes lo adoptaron como parte de su identidad e imaginario sonoro.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Indigenismo--PerúMúsica andina--PerúCompositores peruanos--Siglo XXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02El indigenismo musical y las auralidades en Puno en el siglo XX (1930-1970): Cástor Vera Solanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en MusicologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Musicología29738283https://orcid.org/0000-0002-6748-764841998826215067Romero Cevallos, Raul RenatoVega Salvatierra, Zoila ElenaBejar Miranda, Marissa Violetahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA.pdfVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA.pdfTexto completoapplication/pdf4343417https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c7399d4f-a172-4ab1-b679-211c4ea215f8/download2362d8727f49d23309e20b85e07794c6MD51trueAnonymousREADVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA_T.pdfVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf46477131https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2072c7f9-bec1-42d9-87cf-898c7393041b/download1b6e7adbafd90fc67a736be42ce138a6MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9eb5f0f2-0085-4c64-affd-2407fec49e74/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/75c1058d-c233-4dc8-a82e-9c92a152be01/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA.pdf.jpgVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21120https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c2a1366-1510-48f5-aa5d-b6d211b2f7cd/download3c382dd63399de403db8d5725914cabdMD55falseAnonymousREADVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA_T.pdf.jpgVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10995https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cf1560ea-b3f1-4868-ba56-2f07b96b1298/download776b28cb41807b5de179db3dea450ba2MD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA.pdf.txtVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA.pdf.txtExtracted texttext/plain171654https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c8396df-e3d8-4891-9969-0dd0d2e72b48/download7a75e75be276b7fe68287adfb34a9f0aMD57falseAnonymousREADVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA_T.pdf.txtVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA_T.pdf.txtExtracted texttext/plain6547https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fcd5516c-7c23-4f97-9233-0c18584cc48f/download50ef1b68631c728a858e223df86ea44cMD58falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA.pdf.txtVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA.pdf.txtExtracted texttext/plain171654https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9430b874-5c7f-4371-8e4a-58b67f073752/download7a75e75be276b7fe68287adfb34a9f0aMD57falseAnonymousREADVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA_T.pdf.txtVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA_T.pdf.txtExtracted texttext/plain6547https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3533ff2e-a202-4b08-a5a8-01799c831e00/download50ef1b68631c728a858e223df86ea44cMD58falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA.pdf.txtVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA.pdf.txtExtracted texttext/plain171654https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45ca99ae-394d-4712-89de-79ab9f5678f8/download7a75e75be276b7fe68287adfb34a9f0aMD57falseAnonymousREADVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA_T.pdf.txtVERA_CARBAJAL_IRAZEMA_HILDA_T.pdf.txtExtracted texttext/plain6547https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d76f1b51-a469-469a-a673-7da0fb374da4/download50ef1b68631c728a858e223df86ea44cMD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/26424oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/264242025-03-28 12:43:20.856http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).