Violación y masculinidad: representaciones de lo masculino en varones recluidos por ejercer violencia sexual en el establecimiento penitenciario de Cañete

Descripción del Articulo

Esta investigación aborda las representaciones de lo masculino expresadas por varones privados de su libertad por agredir sexualmente mujeres mayores de edad. Asimismo, analiza sus explicaciones de la violencia sexual con el fin de entender en qué se sustenta el ejercicio masculino de la misma para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Vivar, Ruth Alicia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8920
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8920
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presos--Actitudes
Presos--Aspectos psicológicos
Masculinidad--Perú--Aspectos psicológicos
Masculinidad--Perú--Representaciones sociales
Violencia contra la mujer--Perú
Violencia sexual--Perú
Delitos sexuales--Entrevistas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_dc9eb7bd7abe45b5d1f3c8cf031799b5
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8920
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Violación y masculinidad: representaciones de lo masculino en varones recluidos por ejercer violencia sexual en el establecimiento penitenciario de Cañete
title Violación y masculinidad: representaciones de lo masculino en varones recluidos por ejercer violencia sexual en el establecimiento penitenciario de Cañete
spellingShingle Violación y masculinidad: representaciones de lo masculino en varones recluidos por ejercer violencia sexual en el establecimiento penitenciario de Cañete
García Vivar, Ruth Alicia
Presos--Actitudes
Presos--Aspectos psicológicos
Masculinidad--Perú--Aspectos psicológicos
Masculinidad--Perú--Representaciones sociales
Violencia contra la mujer--Perú
Violencia sexual--Perú
Delitos sexuales--Entrevistas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Violación y masculinidad: representaciones de lo masculino en varones recluidos por ejercer violencia sexual en el establecimiento penitenciario de Cañete
title_full Violación y masculinidad: representaciones de lo masculino en varones recluidos por ejercer violencia sexual en el establecimiento penitenciario de Cañete
title_fullStr Violación y masculinidad: representaciones de lo masculino en varones recluidos por ejercer violencia sexual en el establecimiento penitenciario de Cañete
title_full_unstemmed Violación y masculinidad: representaciones de lo masculino en varones recluidos por ejercer violencia sexual en el establecimiento penitenciario de Cañete
title_sort Violación y masculinidad: representaciones de lo masculino en varones recluidos por ejercer violencia sexual en el establecimiento penitenciario de Cañete
author García Vivar, Ruth Alicia
author_facet García Vivar, Ruth Alicia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bracamonte Allaín, Jorge Ricardo
dc.contributor.author.fl_str_mv García Vivar, Ruth Alicia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Presos--Actitudes
Presos--Aspectos psicológicos
Masculinidad--Perú--Aspectos psicológicos
Masculinidad--Perú--Representaciones sociales
Violencia contra la mujer--Perú
Violencia sexual--Perú
Delitos sexuales--Entrevistas--Perú
topic Presos--Actitudes
Presos--Aspectos psicológicos
Masculinidad--Perú--Aspectos psicológicos
Masculinidad--Perú--Representaciones sociales
Violencia contra la mujer--Perú
Violencia sexual--Perú
Delitos sexuales--Entrevistas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Esta investigación aborda las representaciones de lo masculino expresadas por varones privados de su libertad por agredir sexualmente mujeres mayores de edad. Asimismo, analiza sus explicaciones de la violencia sexual con el fin de entender en qué se sustenta el ejercicio masculino de la misma para mantener y/o restaurar el estatus. Para llevar a cabo el análisis, se empleará la metodología cualitativa mediante técnicas de recolección de datos (entrevista a profundidad, asociación libre, constitución de pares de palabras, relato de vida) relacionados a representaciones sociales en cuatro internos del Establecimiento Penitenciario de Cañete – Provincia de Lima. Entre los hallazgos de la investigación, se encuentra que estos varones han internalizado los mandatos del modelo referente de masculinidad, el cual los dignifica frente a sí mismos y los demás. Estos mandatos comprenden el acatamiento a los códigos de la heteronormatividad, el rechazo de la homosexualidad y la desvalorización de la mujer. También, se encuentra que los reclusos creen que una víctima de violación puede ser un niño o una niña, mas no una mujer adulta. Para ellos, un violador es una persona enferma; mientras que las mujeres que denuncian ser víctimas de violación son representadas mediante la figura de la otra, la mujer de la calle. Esta imagen permite que los agresores nieguen su responsabilidad. Las explicaciones al ejercicio de la violencia (física y sexual) brindadas por los reclusos se vinculan a la desvalorización de la mujer y a la fuerza de los mandatos que los torna en presas de sí mismos ante la posible exposición del carácter frágil de su masculinidad. Estos fenómenos se enmarcan en un contexto en donde las mujeres logran ocupar espacios tradicionalmente dominados por los hombres. El agresor sexual sigue siendo alguien cercano al entorno de la víctima, la cual generalmente fue atacada en situaciones de vulnerabilidad.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-07-05T02:18:18Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-07-05T02:18:18Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8920
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8920
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/35df1f7f-0de9-46b9-9117-5f66308d5b4d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/599625d2-5ee8-421b-8148-b7cd42444887/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/584bdfb6-9f40-4c47-b8f3-13053872372e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c934c8c6-680a-477d-8796-749ef1e04b96/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/31186dcb-03d2-4e1e-a57d-5ec328130a58/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d51851ca8001a710b12214e5ef6a1bde
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
a84432f0a2995d773e35abfcb256b45d
0a6f2d768a11cf4042716c07f82f81e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176634486226944
spelling Bracamonte Allaín, Jorge RicardoGarcía Vivar, Ruth Alicia2017-07-05T02:18:18Z2017-07-05T02:18:18Z20172017-07-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/8920Esta investigación aborda las representaciones de lo masculino expresadas por varones privados de su libertad por agredir sexualmente mujeres mayores de edad. Asimismo, analiza sus explicaciones de la violencia sexual con el fin de entender en qué se sustenta el ejercicio masculino de la misma para mantener y/o restaurar el estatus. Para llevar a cabo el análisis, se empleará la metodología cualitativa mediante técnicas de recolección de datos (entrevista a profundidad, asociación libre, constitución de pares de palabras, relato de vida) relacionados a representaciones sociales en cuatro internos del Establecimiento Penitenciario de Cañete – Provincia de Lima. Entre los hallazgos de la investigación, se encuentra que estos varones han internalizado los mandatos del modelo referente de masculinidad, el cual los dignifica frente a sí mismos y los demás. Estos mandatos comprenden el acatamiento a los códigos de la heteronormatividad, el rechazo de la homosexualidad y la desvalorización de la mujer. También, se encuentra que los reclusos creen que una víctima de violación puede ser un niño o una niña, mas no una mujer adulta. Para ellos, un violador es una persona enferma; mientras que las mujeres que denuncian ser víctimas de violación son representadas mediante la figura de la otra, la mujer de la calle. Esta imagen permite que los agresores nieguen su responsabilidad. Las explicaciones al ejercicio de la violencia (física y sexual) brindadas por los reclusos se vinculan a la desvalorización de la mujer y a la fuerza de los mandatos que los torna en presas de sí mismos ante la posible exposición del carácter frágil de su masculinidad. Estos fenómenos se enmarcan en un contexto en donde las mujeres logran ocupar espacios tradicionalmente dominados por los hombres. El agresor sexual sigue siendo alguien cercano al entorno de la víctima, la cual generalmente fue atacada en situaciones de vulnerabilidad.This research deals with representations of the masculine expressed by men deprived of their freedom by sexually assaulting older women. It also analyzes its explanations of sexual violence in order to understand how the masculine exercise of the same is sustained to maintain and / or restore the status. To carry out the analysis, the qualitative methodology will be used through data collection techniques (in-depth interview, free association, constitution of pairs of words, life story) related to social representations in four inmates of the Cañete Peni tentiary Establishment - Province from Lima. Among the findings of the investigation, it is found that these men have internalized the mandates of the referential model of masculinity, which dignifies them in front of themselves and the others. These mandates include adherence to codes of heteronormativity, rejection of homosexuality and women devaluation. Also, it is found that inmates believe that a rape victim can be a boy or a girl, but not an adult woman. For them, a rapist is a sick person; While women who report being victims of rape are represented by the figure of the other, the woman of the street. This image allows the aggressors to deny their responsibility . Explanations for the exercise of violence (physical and sexual) provided by prisoners are linked to the devaluation of women and the force of the mandates that make them prey to the possible exposure of the fragile nature of their masculinity. These phenomena are framed in a context where women manage to occupy areas traditionally dominated by men. The sexual assailant remains close to the victim's environment, which was generally attacked in situations of vulnerability.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Presos--ActitudesPresos--Aspectos psicológicosMasculinidad--Perú--Aspectos psicológicosMasculinidad--Perú--Representaciones socialesViolencia contra la mujer--PerúViolencia sexual--PerúDelitos sexuales--Entrevistas--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Violación y masculinidad: representaciones de lo masculino en varones recluidos por ejercer violencia sexual en el establecimiento penitenciario de Cañeteinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Estudios de GéneroMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEstudios de Género314327https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGARCÍA_VIVAR_RUTH_ALICIA_VIOLACION.pdfGARCÍA_VIVAR_RUTH_ALICIA_VIOLACION.pdfTexto completoapplication/pdf11522231https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/35df1f7f-0de9-46b9-9117-5f66308d5b4d/downloadd51851ca8001a710b12214e5ef6a1bdeMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/599625d2-5ee8-421b-8148-b7cd42444887/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/584bdfb6-9f40-4c47-b8f3-13053872372e/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILGARCÍA_VIVAR_RUTH_ALICIA_VIOLACION.pdf.jpgGARCÍA_VIVAR_RUTH_ALICIA_VIOLACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18588https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c934c8c6-680a-477d-8796-749ef1e04b96/downloada84432f0a2995d773e35abfcb256b45dMD54falseAnonymousREADTEXTGARCÍA_VIVAR_RUTH_ALICIA_VIOLACION.pdf.txtGARCÍA_VIVAR_RUTH_ALICIA_VIOLACION.pdf.txtExtracted texttext/plain299197https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/31186dcb-03d2-4e1e-a57d-5ec328130a58/download0a6f2d768a11cf4042716c07f82f81e3MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/8920oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/89202025-07-18 12:48:56.552http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).