Planificación colaborativa y medición simultánea de indicadores de seguridad y producción en el sistema last planner
Descripción del Articulo
Uno de los sistemas de gestión más conocidos para la construcción es la filosofía Lean Construction, propuesta en los años 90 por el pionero Lauri Koskela, la cual viene siendo adaptada por varias empresas constructoras de nuestro país. Dentro de esta filosofía tenemos la herramienta del Last Planne...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6833 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/6833 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Construcción--Medidas de seguridad--Programas para computadoras Construcción--Administración--Simulación con computadoras Construcción--Normas--Perú Construcción--Producción--Evaluación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Uno de los sistemas de gestión más conocidos para la construcción es la filosofía Lean Construction, propuesta en los años 90 por el pionero Lauri Koskela, la cual viene siendo adaptada por varias empresas constructoras de nuestro país. Dentro de esta filosofía tenemos la herramienta del Last Planner System (El último planificador) la cual consiste en subdividir el proceso de construcción en tres partes: Lo que se debe hacer (Plan maestro) lo que se puede hacer (Lookahead) y lo que se hará (Plan semanal).Así mismo, hoy en día es muy importante el tema de la seguridad en obra. En nuestro país rige la Norma G050 y la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo Nro. 29783. El presente trabajo propone una metodología para mejorar la productividad y seguridad en obra, la cual consiste en dos partes: La primera parte de la metodología consiste en un breve repaso de todas las herramientas del Sistema Last planner, asimismo se enfatizó el uso de la planificación colaborativa, la cual consiste en trabajar de manera conjunta con todos los implicados durante la planificación de cada tren de actividades en todas las etapas del sistema. Se enfocó principalmente en la etapa del Lookahead con el fin de resaltar la importancia de las áreas de soporte y de realizar un buen análisis de restricciones el cual incluya conocer tanto las restricciones de producción como de las áreas de soporte entre ellas la de seguridad. Como segunda parte se tomó la metodología de integración propuesta por Brioso (2015) que permite clasificar los tipos de trabajos en: Productivos (que generan valor), Contributivos (los que ayudan a generar valor) y No Contributivos (no generan valor) y a la vez determinar bajo que actos y condiciones estándar o sub estándar (seguros o inseguros) se ejecutan. Esta nueva clasificación permite medir simultáneamente la productividad y seguridad de una obra para conocer su estado real en cuanto a estos términos. Utilizando la metodología propuesta de la tesis se evaluó, mediante encuestas, registros fotográficos y videos, el estado inicial de una empresa constructora local que hace uso del Lean Construction para obtener indicadores de seguridad y productividad e identificar oportunidades de mejora y medidas correctivas. Palabras clave: Planificación colaborativa, Last Planner, Lean construction, productividad, seguridad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).