La sostenibilidad de las agencias de turismo aventura en el Camino Inca: el caso de Explorandes entre los años 1975-2015

Descripción del Articulo

El turismo de aventura es un sector volátil, de importancia creciente para la economía cusqueña, y que se desarrolla en un espacio natural del que participan diversos actores como las agencias de turismo. Debido a esto, se considera relevante aproximarnos a ellas para entender su funcionamiento y re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olazábal Ramírez, Karla Eva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22610
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22610
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo--Perú--Cuzco
Empresas turísticas--Perú--Cuzco
Productividad industrial--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id PUCP_d7ce64bafb7bee231444a271d964a500
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22610
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La sostenibilidad de las agencias de turismo aventura en el Camino Inca: el caso de Explorandes entre los años 1975-2015
title La sostenibilidad de las agencias de turismo aventura en el Camino Inca: el caso de Explorandes entre los años 1975-2015
spellingShingle La sostenibilidad de las agencias de turismo aventura en el Camino Inca: el caso de Explorandes entre los años 1975-2015
Olazábal Ramírez, Karla Eva
Turismo--Perú--Cuzco
Empresas turísticas--Perú--Cuzco
Productividad industrial--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short La sostenibilidad de las agencias de turismo aventura en el Camino Inca: el caso de Explorandes entre los años 1975-2015
title_full La sostenibilidad de las agencias de turismo aventura en el Camino Inca: el caso de Explorandes entre los años 1975-2015
title_fullStr La sostenibilidad de las agencias de turismo aventura en el Camino Inca: el caso de Explorandes entre los años 1975-2015
title_full_unstemmed La sostenibilidad de las agencias de turismo aventura en el Camino Inca: el caso de Explorandes entre los años 1975-2015
title_sort La sostenibilidad de las agencias de turismo aventura en el Camino Inca: el caso de Explorandes entre los años 1975-2015
author Olazábal Ramírez, Karla Eva
author_facet Olazábal Ramírez, Karla Eva
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bobadilla Díaz, Percy Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Olazábal Ramírez, Karla Eva
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Turismo--Perú--Cuzco
Empresas turísticas--Perú--Cuzco
Productividad industrial--Perú--Cuzco
topic Turismo--Perú--Cuzco
Empresas turísticas--Perú--Cuzco
Productividad industrial--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description El turismo de aventura es un sector volátil, de importancia creciente para la economía cusqueña, y que se desarrolla en un espacio natural del que participan diversos actores como las agencias de turismo. Debido a esto, se considera relevante aproximarnos a ellas para entender su funcionamiento y respuestas al contexto, así como su articulación con otros actores. Esta investigación tiene por objetivo identificar y analizar a Explorandes interna y externamente para entender su permanencia y crecimiento durante más de 40 años. El interés por este caso recae en que Explorandes es pionera, tiene una larga trayectoria operando el Camino Inca, cuenta con certificaciones, estándares, y se ha desarrollado a la par al establecimiento de regulaciones y normativas del sector. Se emplea una metodología cualitativa utilizando fuentes secundarias y primarias como: entrevistas semiestructuradas, línea de tiempo y calendario de actividades anual. Los principales hallazgos son:1) la permanencia de Explorandes se explica por el traslado de los activos de los fundadores y líderes como recursos a la organización y la implementación de estrategias de creación de valor; 2) existen asimetrías en el relacionamiento y gestión con grupos de interés según la criticidad o importancia que se les otorgan; 3) se gestionan aspectos sociales-sin embargo a pesar que resalta su gestión, existen condiciones de trabajo cuestionables que no son abordadas integralmente por ningún actor involucrado- y ambientales, en donde se reconoce como fundamental la preservación del entorno como condición para la continuidad de la operación por lo que se implementan buenas prácticas.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-16T23:09:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-16T23:09:07Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-06-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22610
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22610
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/40056566-51f4-4c15-a2e6-dcd29da4c809/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c14605d8-98be-45de-9e3b-1b7849185fc1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b2b0f4ee-0fd0-460b-a18e-7250dae2595a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cac1a64e-2112-4255-aa86-9346d7fbfe14/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 941f8ea0f9b14993de2defc8b1a5f725
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4f4cb369cc6c759e77e2047cc2e11be4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737074122522624
spelling Bobadilla Díaz, Percy AlbertoOlazábal Ramírez, Karla Eva2022-06-16T23:09:07Z2022-06-16T23:09:07Z20222022-06-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/22610El turismo de aventura es un sector volátil, de importancia creciente para la economía cusqueña, y que se desarrolla en un espacio natural del que participan diversos actores como las agencias de turismo. Debido a esto, se considera relevante aproximarnos a ellas para entender su funcionamiento y respuestas al contexto, así como su articulación con otros actores. Esta investigación tiene por objetivo identificar y analizar a Explorandes interna y externamente para entender su permanencia y crecimiento durante más de 40 años. El interés por este caso recae en que Explorandes es pionera, tiene una larga trayectoria operando el Camino Inca, cuenta con certificaciones, estándares, y se ha desarrollado a la par al establecimiento de regulaciones y normativas del sector. Se emplea una metodología cualitativa utilizando fuentes secundarias y primarias como: entrevistas semiestructuradas, línea de tiempo y calendario de actividades anual. Los principales hallazgos son:1) la permanencia de Explorandes se explica por el traslado de los activos de los fundadores y líderes como recursos a la organización y la implementación de estrategias de creación de valor; 2) existen asimetrías en el relacionamiento y gestión con grupos de interés según la criticidad o importancia que se les otorgan; 3) se gestionan aspectos sociales-sin embargo a pesar que resalta su gestión, existen condiciones de trabajo cuestionables que no son abordadas integralmente por ningún actor involucrado- y ambientales, en donde se reconoce como fundamental la preservación del entorno como condición para la continuidad de la operación por lo que se implementan buenas prácticas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Turismo--Perú--CuzcoEmpresas turísticas--Perú--CuzcoProductividad industrial--Perú--Cuzcohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01La sostenibilidad de las agencias de turismo aventura en el Camino Inca: el caso de Explorandes entre los años 1975-2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesSociología08743407https://orcid.org/0000-0003-1769-585X47103581314086Fuller Osores, NormaPuente de la Vega Mendigure, MarthBobadilla Díaz, Percy Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALOLAZÁBAL_RAMÍREZ_KARLA_EVA_SOSTENIBILIDAD_AGENCIAS.pdfOLAZÁBAL_RAMÍREZ_KARLA_EVA_SOSTENIBILIDAD_AGENCIAS.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1035463https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/40056566-51f4-4c15-a2e6-dcd29da4c809/download941f8ea0f9b14993de2defc8b1a5f725MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c14605d8-98be-45de-9e3b-1b7849185fc1/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b2b0f4ee-0fd0-460b-a18e-7250dae2595a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILOLAZÁBAL_RAMÍREZ_KARLA_EVA_SOSTENIBILIDAD_AGENCIAS.pdf.jpgOLAZÁBAL_RAMÍREZ_KARLA_EVA_SOSTENIBILIDAD_AGENCIAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18353https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cac1a64e-2112-4255-aa86-9346d7fbfe14/download4f4cb369cc6c759e77e2047cc2e11be4MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/22610oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/226102022-06-16 18:30:15.249http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).