Modelo ProLab: Warmi Emprende, proyecto educativo, inclusivo y flexible para mujeres emprendedoras en el departamento de Junín
Descripción del Articulo
El presente trabajo aborda el problema del desempleo femenino en mujeres entre 25 y 44 años en el departamento de Junín, Perú. Este fenómeno genera impactos económicos significativos, agudiza la desigualdad de género y afecta el bienestar familiar. La investigación subraya que el 74.1% de las mujere...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31250 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31250 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mujeres--Condiciones sociales--Perú--Junín Mujeres en el desarrollo Liderazgo en mujeres Conciliación de la vida laboral y personal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente trabajo aborda el problema del desempleo femenino en mujeres entre 25 y 44 años en el departamento de Junín, Perú. Este fenómeno genera impactos económicos significativos, agudiza la desigualdad de género y afecta el bienestar familiar. La investigación subraya que el 74.1% de las mujeres perciben ingresos inferiores al promedio masculino, lo que evidencia barreras estructurales en el acceso al empleo formal. Para mitigar esta situación, se plantea una solución innovadora centrada en la capacitación y el emprendimiento, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el empleo pleno y la igualdad de oportunidades. En el análisis de mercado, se identificaron instituciones que promueven la igualdad de género y el empoderamiento femenino mediante programas de capacitación. Sin embargo, estas iniciativas no han logrado un impacto significativo en Junín, lo que revela la necesidad de estrategias adaptadas al contexto local. El programa propuesto, " Warmi Emprende", se presenta como una alternativa que combina una metodología híbrida de aprendizaje, herramientas tecnológicas y recursos enfocados en la realidad socioeconómica de las beneficiarias. El diseño del programa incorpora cinco módulos fundamentales, abarcando desde la planificación empresarial hasta el liderazgo femenino. Además, se destacan características innovadoras, como la inclusión de una plataforma virtual, sesiones presenciales y servicios complementarios como guarderías. Este enfoque busca no solo promover el desarrollo de competencias empresariales, sino también facilitar la conciliación entre la vida laboral y personal, fomentando la autonomía económica de las mujeres. Finalmente, el modelo de negocio incluye un análisis financiero que demuestra la viabilidad y sostenibilidad del proyecto en un horizonte de cinco años. Con un valor actual neto financiero (VANF) positivo de S/ 1’178,527.14 soles y una alta tasa interna de retorno (TIR) de 365.93%, el proyecto no solo asegura su rentabilidad, sino que también contribuye a la reducción de la desigualdad y al fortalecimiento del tejido social con un índice de rentabilidad social de (IRS) de 14.48. Este modelo escalable se perfila como una solución efectiva para replicarse en otras regiones, promoviendo el desarrollo local y el empoderamiento femenino en Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).