Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de polos hechos con fibras de bambú en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En la actualidad, predomina la conciencia ambiental y demanda por productos ecológicos en diversos sectores productivos como la moda, el transporte o la alimentación de acuerdo a las últimas novedades del continente asiático. Bajo este contexto, surge la alternativa del bambú, que de acuerdo con la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo Solís, Carlos Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28050
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Prendas de vestir--Industria y comercio--Perú--Lima
Bambú--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En la actualidad, predomina la conciencia ambiental y demanda por productos ecológicos en diversos sectores productivos como la moda, el transporte o la alimentación de acuerdo a las últimas novedades del continente asiático. Bajo este contexto, surge la alternativa del bambú, que de acuerdo con la Organización Internacional del Bambú y el Ratán “se trata de un material ecológico, bajo en emisiones de carbono, que crece deprisa y además es biodegradable” y que además puede sustituir al plástico en diversas producciones. (China Daily, 2022) El objetivo de la presente tesis es realizar un estudio de prefactibilidad para determinar la viabilidad de implementación de una empresa que produce y comercializa prendas de vestir hechas con fibra de bambú en Lima Metropolitana con miras a impulsar el sector textil peruano y fomentar el uso de alternativas sostenibles para la confección de prendas. Primero, mediante un análisis interno y externo del sector, explorando el entorno en el que se desenvolverá la empresa usando herramientas como PESTEL y las fuerzas de Porter. Luego, la determinación de la demanda a ser atendida por el proyecto, el estudio de mercado y la estrategia comercial. Posteriormente, se determinó todos los implementos necesarios para la producción como las cantidades de materia prima, maquinaria, mano de obra, la localización de la planta y las operaciones productivas. A continuación, se hizo la validación mediante el análisis financiero y económico de la viabilidad y rentabilidad del proyecto que incluye aspectos como la planificación de la inversión, los flujos de caja, el balance general e indicadores como el VAN y la TIR. Finalmente, se concluyó que el proyecto es viable al presentar indicadores económicos y financieros positivos (TIR-E=27.27%, TIR-F=32.94%) mayores a su costo de oportunidad (WACC=12.99%, COK=13.61%), también se explica cuándo será el retorno de la inversión y se mencionan unas recomendaciones del estudio realizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).