Diagnóstico y mejora para el servicio de atención en el área de Emergencias de un hospital público
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se describe las etapas de análisis, diagnóstico, propuesta de mejora de proceso, desarrollo de la propuesta de mejora y, finalmente, los resultados obtenidos del proceso de atención de los pacientes en el área de emergencias de un hospital público, en el cual se buscó de reduc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5489 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/5489 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control de procesos Administración del tiempo Simulación con computadoras Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
PUCP_d4ba8e5b9c4ccb6b8f8e798df4d5f244 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5489 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diagnóstico y mejora para el servicio de atención en el área de Emergencias de un hospital público |
| title |
Diagnóstico y mejora para el servicio de atención en el área de Emergencias de un hospital público |
| spellingShingle |
Diagnóstico y mejora para el servicio de atención en el área de Emergencias de un hospital público Salazar Morales, Iván Alfredo Control de procesos Administración del tiempo Simulación con computadoras Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Diagnóstico y mejora para el servicio de atención en el área de Emergencias de un hospital público |
| title_full |
Diagnóstico y mejora para el servicio de atención en el área de Emergencias de un hospital público |
| title_fullStr |
Diagnóstico y mejora para el servicio de atención en el área de Emergencias de un hospital público |
| title_full_unstemmed |
Diagnóstico y mejora para el servicio de atención en el área de Emergencias de un hospital público |
| title_sort |
Diagnóstico y mejora para el servicio de atención en el área de Emergencias de un hospital público |
| author |
Salazar Morales, Iván Alfredo |
| author_facet |
Salazar Morales, Iván Alfredo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carbajal López, Eduardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salazar Morales, Iván Alfredo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Control de procesos Administración del tiempo Simulación con computadoras Hospitales |
| topic |
Control de procesos Administración del tiempo Simulación con computadoras Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
En el presente trabajo se describe las etapas de análisis, diagnóstico, propuesta de mejora de proceso, desarrollo de la propuesta de mejora y, finalmente, los resultados obtenidos del proceso de atención de los pacientes en el área de emergencias de un hospital público, en el cual se buscó de reducir los tiempos de espera en cola; debido a que este es uno de los principales problemas que se muestran frecuentemente en instituciones de atención de salud. El uso de la simulación de eventos discretos, la cual fue determinada como la mejor alternativa para solucionar la problemática, permitió desarrollar un modelo que representa la realidad de los procesos de atención de los pacientes en las diversas estaciones del área de emergencia, así como el flujo de personas a lo largo del área, con el fin de encontrar aquellas estaciones, y los sub procesos asociados, en donde se generan mayores tiempos de espera y, mediante la aplicación de la mejora propuesta, reducirlas. La mejora de procesos debe ser factible, tanto técnica como económica, ya que busca el perfeccionamiento de una empresa y del desempeño de sus procesos. En el análisis de datos se trabajó con data obtenida de la medición de tiempos hecha y de los registros previos que la institución misma poseía, cuanto más precisa sea esta medición más beneficiosa será para la toma de decisiones; debido a que, lo que se busca con esta es encontrar una función estadística que represente adecuadamente los tiempos de los procesos involucrados, de modo que los datos de salida obtenidos del modelo simulado reflejen correctamente la realidad. El modelo de simulación debe representar al más mínimo detalle el flujo del proceso en la realidad, tomando en cuenta todas las variables externas que alteren al sistema. Una vez terminada la modelación del sistema, se deben validar los datos de salida obtenidos del modelo, con lo que se sustentará la validez del modelo. Para esta validación, se debe demostrar que los datos de salida se encuentran dentro de los intervalos de confianza definidos, además de presentar condiciones que permitan truncar periodos de calentamiento. Una vez validados los resultados, se generó un modelo de optimización el cual contiene restricciones de operación y una función objetivo de minimización de tiempos en el hospital. Este resultado, generó un descenso de 43% sobre el tiempo total de espera inicial; adicionalmente, se evaluó económicamente los factores implicados al logro de este resultado obteniendo un valor presente neto de S/. 967’541.83 y una Tasa Interna de Retorno del 47.133%, demostrando así la viabilidad de la propuesta obtenida. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2014-08-18T16:53:32Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2014-08-18T16:53:32Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2014 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-08-18 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5489 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5489 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0cbe3d69-1a75-4a68-9a6b-219fb44a19c7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c419c73-4d92-4603-a00f-70991fa3cef2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7879a6e0-d40c-4bc1-bba4-faa92da78f42/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/268620b3-a0a6-45d2-a3ef-6b8b16ce6138/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/25bafcf6-5cc0-405b-a4cc-b1f28a402a6a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cfadcabc-d8b0-4384-b759-2d4cd05f29fc/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/657b7a48-ec01-4c79-84ab-3827e55eddec/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0976cd3a0e72c3737ae969770151cb6a f2cbff700926a0abb20044dba177d105 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b0315ae7edad3e4c2de462b6608dfc9b a2e225909263c946e2d10d565f655e5e 0d4551220e0059e96e0e9e1583f2b58f df5b0ca65513fe856713902773acdfad |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736876188073984 |
| spelling |
Carbajal López, EduardoSalazar Morales, Iván Alfredo2014-08-18T16:53:32Z2014-08-18T16:53:32Z20142014-08-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/5489En el presente trabajo se describe las etapas de análisis, diagnóstico, propuesta de mejora de proceso, desarrollo de la propuesta de mejora y, finalmente, los resultados obtenidos del proceso de atención de los pacientes en el área de emergencias de un hospital público, en el cual se buscó de reducir los tiempos de espera en cola; debido a que este es uno de los principales problemas que se muestran frecuentemente en instituciones de atención de salud. El uso de la simulación de eventos discretos, la cual fue determinada como la mejor alternativa para solucionar la problemática, permitió desarrollar un modelo que representa la realidad de los procesos de atención de los pacientes en las diversas estaciones del área de emergencia, así como el flujo de personas a lo largo del área, con el fin de encontrar aquellas estaciones, y los sub procesos asociados, en donde se generan mayores tiempos de espera y, mediante la aplicación de la mejora propuesta, reducirlas. La mejora de procesos debe ser factible, tanto técnica como económica, ya que busca el perfeccionamiento de una empresa y del desempeño de sus procesos. En el análisis de datos se trabajó con data obtenida de la medición de tiempos hecha y de los registros previos que la institución misma poseía, cuanto más precisa sea esta medición más beneficiosa será para la toma de decisiones; debido a que, lo que se busca con esta es encontrar una función estadística que represente adecuadamente los tiempos de los procesos involucrados, de modo que los datos de salida obtenidos del modelo simulado reflejen correctamente la realidad. El modelo de simulación debe representar al más mínimo detalle el flujo del proceso en la realidad, tomando en cuenta todas las variables externas que alteren al sistema. Una vez terminada la modelación del sistema, se deben validar los datos de salida obtenidos del modelo, con lo que se sustentará la validez del modelo. Para esta validación, se debe demostrar que los datos de salida se encuentran dentro de los intervalos de confianza definidos, además de presentar condiciones que permitan truncar periodos de calentamiento. Una vez validados los resultados, se generó un modelo de optimización el cual contiene restricciones de operación y una función objetivo de minimización de tiempos en el hospital. Este resultado, generó un descenso de 43% sobre el tiempo total de espera inicial; adicionalmente, se evaluó económicamente los factores implicados al logro de este resultado obteniendo un valor presente neto de S/. 967’541.83 y una Tasa Interna de Retorno del 47.133%, demostrando así la viabilidad de la propuesta obtenida.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Control de procesosAdministración del tiempoSimulación con computadorasHospitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Diagnóstico y mejora para el servicio de atención en el área de Emergencias de un hospital públicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial41887977https://orcid.org/0000-0002-0298-5435722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSALAZAR_IVAN_MEJORA_SERVICIO_ATENCION_EMERGENCIAS_HOSPITAL_PUBLICO.pdfSALAZAR_IVAN_MEJORA_SERVICIO_ATENCION_EMERGENCIAS_HOSPITAL_PUBLICO.pdfapplication/pdf1441978https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0cbe3d69-1a75-4a68-9a6b-219fb44a19c7/download0976cd3a0e72c3737ae969770151cb6aMD51trueAnonymousREADSALAZAR_IVAN_MEJORA_SERVICIO_ATENCION_EMERGENCIAS_HOSPITAL_PUBLICO_ANEXOS.pdfSALAZAR_IVAN_MEJORA_SERVICIO_ATENCION_EMERGENCIAS_HOSPITAL_PUBLICO_ANEXOS.pdfapplication/pdf897995https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c419c73-4d92-4603-a00f-70991fa3cef2/downloadf2cbff700926a0abb20044dba177d105MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7879a6e0-d40c-4bc1-bba4-faa92da78f42/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTSALAZAR_IVAN_MEJORA_SERVICIO_ATENCION_EMERGENCIAS_HOSPITAL_PUBLICO.pdf.txtSALAZAR_IVAN_MEJORA_SERVICIO_ATENCION_EMERGENCIAS_HOSPITAL_PUBLICO.pdf.txtExtracted texttext/plain138172https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/268620b3-a0a6-45d2-a3ef-6b8b16ce6138/downloadb0315ae7edad3e4c2de462b6608dfc9bMD58falseAnonymousREADSALAZAR_IVAN_MEJORA_SERVICIO_ATENCION_EMERGENCIAS_HOSPITAL_PUBLICO_ANEXOS.pdf.txtSALAZAR_IVAN_MEJORA_SERVICIO_ATENCION_EMERGENCIAS_HOSPITAL_PUBLICO_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain35104https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/25bafcf6-5cc0-405b-a4cc-b1f28a402a6a/downloada2e225909263c946e2d10d565f655e5eMD510falseAnonymousREADTHUMBNAILSALAZAR_IVAN_MEJORA_SERVICIO_ATENCION_EMERGENCIAS_HOSPITAL_PUBLICO.pdf.jpgSALAZAR_IVAN_MEJORA_SERVICIO_ATENCION_EMERGENCIAS_HOSPITAL_PUBLICO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29775https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cfadcabc-d8b0-4384-b759-2d4cd05f29fc/download0d4551220e0059e96e0e9e1583f2b58fMD59falseAnonymousREADSALAZAR_IVAN_MEJORA_SERVICIO_ATENCION_EMERGENCIAS_HOSPITAL_PUBLICO_ANEXOS.pdf.jpgSALAZAR_IVAN_MEJORA_SERVICIO_ATENCION_EMERGENCIAS_HOSPITAL_PUBLICO_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29839https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/657b7a48-ec01-4c79-84ab-3827e55eddec/downloaddf5b0ca65513fe856713902773acdfadMD511falseAnonymousREAD20.500.12404/5489oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/54892025-03-12 18:02:35.813http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).