Medios de comunicación en conflictos socio-ambientales : tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental QUELLAVECO

Descripción del Articulo

Los altos niveles de crecimiento de la economía peruana así como los conflictos sociales han adquirido especial relevancia en las agendas de los medios de comunicación y son conocidos tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Así, ambos están presentes en titulares, primeras planas, noti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Velásquez, Leny Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1657
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1657
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medios de comunicación de masas--Aspectos sociales
Medio ambiente
Geología--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id PUCP_d4380ab27f7bb991af4febdb8e508839
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1657
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Medios de comunicación en conflictos socio-ambientales : tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental QUELLAVECO
title Medios de comunicación en conflictos socio-ambientales : tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental QUELLAVECO
spellingShingle Medios de comunicación en conflictos socio-ambientales : tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental QUELLAVECO
Huamán Velásquez, Leny Rosa
Medios de comunicación de masas--Aspectos sociales
Medio ambiente
Geología--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short Medios de comunicación en conflictos socio-ambientales : tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental QUELLAVECO
title_full Medios de comunicación en conflictos socio-ambientales : tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental QUELLAVECO
title_fullStr Medios de comunicación en conflictos socio-ambientales : tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental QUELLAVECO
title_full_unstemmed Medios de comunicación en conflictos socio-ambientales : tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental QUELLAVECO
title_sort Medios de comunicación en conflictos socio-ambientales : tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental QUELLAVECO
author Huamán Velásquez, Leny Rosa
author_facet Huamán Velásquez, Leny Rosa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Acevedo Rojas, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Velásquez, Leny Rosa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Medios de comunicación de masas--Aspectos sociales
Medio ambiente
Geología--Perú
topic Medios de comunicación de masas--Aspectos sociales
Medio ambiente
Geología--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description Los altos niveles de crecimiento de la economía peruana así como los conflictos sociales han adquirido especial relevancia en las agendas de los medios de comunicación y son conocidos tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Así, ambos están presentes en titulares, primeras planas, noticieros televisivos, reportajes dominicales, entre otros, debido a su trascendencia en nuestro país y de su impacto en nuestra sociedad. Hoy podemos afirmar que este apogeo económico que vivimos se debe principalmente al gran interés por parte del Estado en la promoción de la inversión de compañías extractivas, principalmente en el sector minero. La minería en el Perú “genera grandes divisas y representa el 62% de las exportaciones totales y el 45% de lo que recauda el Estado como impuestos” (Castro 2009:22). Además, genera empleo permanente y directo a aproximadamente de 108 mil personas y empleo indirecto a 432 mil más. El impacto social que genera el sector minero no se concentra sólo en Lima sino que es descentralizado ya que en 20 de 24 regiones del país hay explotación minera (Isasi 2007: 17-20). Ante un panorama económico tan positivo para el Perú, diversos investigadores sociales se cuestionan porqué a raíz de la apertura por parte del Estado a estas empresas, nacionales y extranjeras, se ha generado en los últimos años un incremento de los conflictos socio-ambientales. Cabe añadir que estos conflictos nacen en los pueblos más alejados y remotos de nuestro país y es sólo a través de los medios de comunicación que logran ser visibilizados una vez que estalla la crisis. La visibilidad mediática de estos conflictos permite que éstos logren salir de la esfera local para alcanzar a la esfera nacional y así las autoridades del Gobierno central puedan prestar atención y tomar las medidas necesarias para que el conflicto no siga escalando.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2012-12-20T21:22:03Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2012-12-20T21:22:03Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-12-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1657
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1657
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b26402b3-7050-41b0-8404-7d7fedfa3157/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8f7fc54e-dec9-41c9-8c97-fd44ae54f169/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc13d692-07d2-4229-937b-f4df9fc07c80/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6b7f97a8-9279-4f36-9970-807e55035d04/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/42dda7e6-8cad-4389-aec3-1aa2ee4203f7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3f01c18bc4c3207a4e9827717042f461
7beb1bd85de29227857e04558020da2a
ef5e37f2a74aa426cf5f39a599e4c475
9a81c2f276c2e626b7a22e2010b6288d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736863109185536
spelling Acevedo Rojas, Jorge LuisHuamán Velásquez, Leny Rosa2012-12-20T21:22:03Z2012-12-20T21:22:03Z20122012-12-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/1657Los altos niveles de crecimiento de la economía peruana así como los conflictos sociales han adquirido especial relevancia en las agendas de los medios de comunicación y son conocidos tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Así, ambos están presentes en titulares, primeras planas, noticieros televisivos, reportajes dominicales, entre otros, debido a su trascendencia en nuestro país y de su impacto en nuestra sociedad. Hoy podemos afirmar que este apogeo económico que vivimos se debe principalmente al gran interés por parte del Estado en la promoción de la inversión de compañías extractivas, principalmente en el sector minero. La minería en el Perú “genera grandes divisas y representa el 62% de las exportaciones totales y el 45% de lo que recauda el Estado como impuestos” (Castro 2009:22). Además, genera empleo permanente y directo a aproximadamente de 108 mil personas y empleo indirecto a 432 mil más. El impacto social que genera el sector minero no se concentra sólo en Lima sino que es descentralizado ya que en 20 de 24 regiones del país hay explotación minera (Isasi 2007: 17-20). Ante un panorama económico tan positivo para el Perú, diversos investigadores sociales se cuestionan porqué a raíz de la apertura por parte del Estado a estas empresas, nacionales y extranjeras, se ha generado en los últimos años un incremento de los conflictos socio-ambientales. Cabe añadir que estos conflictos nacen en los pueblos más alejados y remotos de nuestro país y es sólo a través de los medios de comunicación que logran ser visibilizados una vez que estalla la crisis. La visibilidad mediática de estos conflictos permite que éstos logren salir de la esfera local para alcanzar a la esfera nacional y así las autoridades del Gobierno central puedan prestar atención y tomar las medidas necesarias para que el conflicto no siga escalando.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Medios de comunicación de masas--Aspectos socialesMedio ambienteGeología--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Medios de comunicación en conflictos socio-ambientales : tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental QUELLAVECOinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Comunicación para el DesarrolloTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónComunicación para el Desarrollo322186https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b26402b3-7050-41b0-8404-7d7fedfa3157/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8f7fc54e-dec9-41c9-8c97-fd44ae54f169/download3f01c18bc4c3207a4e9827717042f461MD52falseAnonymousREADORIGINALHUAMAN_VELASQUEZ_LENY_MEDIOS_CONFLICTOS.pdfHUAMAN_VELASQUEZ_LENY_MEDIOS_CONFLICTOS.pdfapplication/pdf1525558https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc13d692-07d2-4229-937b-f4df9fc07c80/download7beb1bd85de29227857e04558020da2aMD51trueAnonymousREADTEXTHUAMAN_VELASQUEZ_LENY_MEDIOS_CONFLICTOS.pdf.txtHUAMAN_VELASQUEZ_LENY_MEDIOS_CONFLICTOS.pdf.txtExtracted texttext/plain195936https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6b7f97a8-9279-4f36-9970-807e55035d04/downloadef5e37f2a74aa426cf5f39a599e4c475MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILHUAMAN_VELASQUEZ_LENY_MEDIOS_CONFLICTOS.pdf.jpgHUAMAN_VELASQUEZ_LENY_MEDIOS_CONFLICTOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg36236https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/42dda7e6-8cad-4389-aec3-1aa2ee4203f7/download9a81c2f276c2e626b7a22e2010b6288dMD57falseAnonymousREAD20.500.12404/1657oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16572025-03-12 17:52:14.95http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.939085
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).