Propuestas de mejora para la integración vertical en el sector privado de salud del Perú
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo analizar la falta de un marco normativo específico para regular la integración vertical en el sector privado de salud en Perú y sus implicaciones en la competencia, el acceso a servicios de salud y la protección de los derechos fundamentales de los usuar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31021 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31021 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Servicios de salud--Perú Derecho a la salud--Legislación--Perú Derecho a la salud--Legislación--Chile https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo analizar la falta de un marco normativo específico para regular la integración vertical en el sector privado de salud en Perú y sus implicaciones en la competencia, el acceso a servicios de salud y la protección de los derechos fundamentales de los usuarios. La hipótesis planteada sostiene que la ausencia de regulación adecuada facilita la concentración empresarial, el abuso de posición de dominio y el acceso inequitativo a los servicios de salud, afectando negativamente la libre competencia y los derechos de los ciudadanos. El estudio se sustenta en teorías de los derechos fundamentales y de la competencia económica en mercados regulados, abordando los desafíos del sector privado de salud a través de un enfoque comparado con modelos regulatorios de países como Chile y Colombia. La metodología aplicada consiste en un análisis descriptivo y comparativo, apoyado en fuentes secundarias de legislación y literatura académica. Como resultado, se concluye que la falta de regulación fomenta la concentración de mercado y perjudica la equidad en el acceso a la salud. Se proponen reformas a la Ley 31112, la implementación de auditorías regulares y la creación de un observatorio nacional para supervisar las integraciones verticales, con el fin de garantizar la competencia y proteger los derechos fundamentales de los usuarios. Las medidas presentadas buscan equilibrar la inversión privada con la promoción de un sistema de salud accesible y justa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).