Apropiación de la iconografía de la religión católica en la fotografía para el empoderamiento de mujeres transexuales: Análisis de 'Vírgenes de la Puerta' (2015) por Juan José Barboza-Gubo y Andrew Mroczek

Descripción del Articulo

La investigación se enfoca en la serie fotográfica "Vírgenes de la Puerta" (2015) de Juan José Barboza-Gubo y Andrew Mroczek, que explora el apropiacionismo iconográfico de la religión católica en la fotografía contemporánea. Este enfoque estético busca destacar problemáticas sociales, esp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Quiroz, Andrea Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27899
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27899
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fotografía contemporánea
Iconografía religiosa
Mujeres transgénero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La investigación se enfoca en la serie fotográfica "Vírgenes de la Puerta" (2015) de Juan José Barboza-Gubo y Andrew Mroczek, que explora el apropiacionismo iconográfico de la religión católica en la fotografía contemporánea. Este enfoque estético busca destacar problemáticas sociales, específicamente las enfrentadas por las mujeres transexuales, dentro de un contexto marginalizado. Se examina cómo esta técnica se utiliza para abordar y promover dinámicas de trabajo social a través de la fotografía, el apropiacionismo y la puesta en escena. La investigación también analiza el impacto de la iconografía católica y sus adaptaciones en esta serie, así como la difícil situación de las mujeres trans en el contexto peruano. La serie fotográfica se convierte así en un medio para visibilizar y enfrentar las realidades de estas mujeres, utilizando elementos simbólicos poderosos de la iconografía católica para generar conciencia y reflexión sobre su situación. En última instancia, este estudio destaca el potencial de la fotografía como herramienta para el cambio social y la representación de comunidades marginadas, al tiempo que cuestiona las convenciones estéticas y culturales establecidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).