La relación entre la mentalidad de crecimiento y los logros académicos en matemáticas en estudiantes de quinto, sexto y sétimo grado

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación es estudiar la relación entre la mentalidad de crecimiento y el rendimiento en matemáticas en la transición entre la primaria y la secundaria. Asimismo, se trata de investigar si las diferencias en la mentalidad de crecimiento permiten explicar rendimientos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Talavera Robertson, Ian Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21980
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Matemáticas--Estudio y enseñanza (Primaria)
Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Motivación para el rendimiento
Adolescentes--Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El propósito de la presente investigación es estudiar la relación entre la mentalidad de crecimiento y el rendimiento en matemáticas en la transición entre la primaria y la secundaria. Asimismo, se trata de investigar si las diferencias en la mentalidad de crecimiento permiten explicar rendimientos disímiles entre hombres y mujeres en matemáticas en el mismo contexto. Participaron 135 estudiantes de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Se aplicó un cuestionario referido a la mentalidad de crecimiento y se analizó las propiedades psicométricas de este instrumento. Se encuentra que la mentalidad de crecimiento está positivamente correlacionada con el rendimiento en matemáticas de los estudiantes, aunque de manera débil. El coeficiente de correlación de Spearman entre la mentalidad de crecimiento y los logros académicos en 5° grado es 0,260 (p<0,001) y en 6° grado es 0,236 (p<0,001). La correlación entre la mentalidad de crecimiento y los logros en matemáticas en 7° grado no es estadísticamente significativa, aunque esto puede deberse al menor tamaño de la muestra. En relación con las diferencias entre los géneros, no se encuentra una diferencia estadísticamente significativa en las medias de la mentalidad de crecimiento. Aunque no se encuentra diferencia entre los logros académicos en matemáticas de hombres y mujeres, sí se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre los resultados en pruebas estándar de matemáticas. En función a los resultados obtenidos, se concluye que la mentalidad de crecimiento no es un mecanismo que explique las diferencias encontradas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).