Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)

Descripción del Articulo

La presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C. y 1000 d. C. Las investigaciones previas so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tomasto Cagigao, Elsa Lucila
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/781
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología forense--Investigaciones--Perú
Antropología dental--Investigaciones--Perú
Arqueología--Perú--Costa Sur
Perú--Restos arqueológicos
Perú--Historia--Época prehispánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id PUCP_d33678765367c20b8148b6057de34bd1
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/781
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)
title Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)
spellingShingle Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)
Tomasto Cagigao, Elsa Lucila
Antropología forense--Investigaciones--Perú
Antropología dental--Investigaciones--Perú
Arqueología--Perú--Costa Sur
Perú--Restos arqueológicos
Perú--Historia--Época prehispánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)
title_full Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)
title_fullStr Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)
title_full_unstemmed Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)
title_sort Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)
author Tomasto Cagigao, Elsa Lucila
author_facet Tomasto Cagigao, Elsa Lucila
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tomasto Cagigao, Elsa Lucila
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Antropología forense--Investigaciones--Perú
Antropología dental--Investigaciones--Perú
Arqueología--Perú--Costa Sur
Perú--Restos arqueológicos
Perú--Historia--Época prehispánica
topic Antropología forense--Investigaciones--Perú
Antropología dental--Investigaciones--Perú
Arqueología--Perú--Costa Sur
Perú--Restos arqueológicos
Perú--Historia--Época prehispánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C. y 1000 d. C. Las investigaciones previas sobre la frecuencia de caries y desgaste dental en la costa sur son muy generales o arrojan resultados difíciles de interpretar, sugiriendo cambios en la dieta que no siempre resultan congruentes con los cambios registrados en el paleoclima de la región. Por otra parte, estudios de isótopos estables previos indican que se consumía maíz desde tiempos Paracas y que durante Nasca y el período de influencia Wari el consumo de alimentos marinos y proteína animal era limitado. De igual manera, estos estudios muestran que la amplitud de recursos vegetales a disposición de las poblaciones fue variable en el tiempo y en el espacio. Finalmente, los estudios osteológicos son pocos, y esbozan cambios importantes en los niveles de salud de los habitantes de estos valles a lo largo del tiempo, en tanto que los estudios de ADN revelan una mayor variedad de haplogrupos mitocondriales a partir de Nasca Con la finalidad de contribuir al conocimiento de aspectos biológicos de estas poblaciones en relación con los cambios culturales registrados, se analizaron las frecuencias de caries y grados de desgaste dental en una colección de 145 individuos procedentes de los valles de Palpa, correspondientes al Período Arcaico, a las culturas Paracas y Nasca (Horizonte Temprano y Período Intermedio Temprano, respectivamente) y a la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio. En cada uno de los esqueletos se registraron las caries y los grados de atrición, y se hicieron estimaciones de sexo, edad y observaciones sobre el estado general de salud. Para el registro y cuantificación de las frecuencias de caries se empleó una adaptación del método propuesto por Hillson (1996, 2001), en tanto que para el estudio de la atrición se emplearon las escalas de Smith (1984) y Hillson (2001) ii Los resultados indican que durante el Arcaico existió una economía mixta que combinaba alimentos duros y fibrosos con alimentos cultivados y procesados, siendo el porcentaje de estos últimos mayor al esperado. Por otra parte, se percibe un aumento de las frecuencias de caries y de los niveles de atrición oclusal entre Paracas, Nasca y la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio, con los picos más altos durante este período. Las causas de esto serían la introducción de alguna práctica cultural que provocó mayores niveles de desgaste entre Paracas y Nasca, y el aumento de alimentos cariogénicos o de la frecuencia de ingestión de los mismos durante el Horizonte Medio. Para la cultura Nasca además se encuentran diferencias en la salud oral que podrían estar relacionadas con diferencias de estatus. Finalmente este estudio demuestra la importancia de registrar y contabilizar separadamente los lugares de inicio de las caries así como las caries iniciales y las cavidades.
publishDate 2009
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-09-15T00:07:56Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-09-15T00:07:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-09-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/781
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/781
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b121eadf-8b3f-44ee-834a-da0e4ffe10e3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f030e78-d7c8-4265-b255-7fd7c8bebcf2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6bf9550a-f76d-4084-a5c3-3ff0791f67ce/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9c2b6c2e-fed0-41fc-ad3a-f464ba88371f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9b613ec-13c6-4543-8795-cf6eb7277fea/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9fdc16ec-6116-44bc-9386-ae21cb754593/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d6508a35-fcf3-40d9-9cde-b48a2f0e163e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a6bc18b09b5a4435794a9dbbb1028230
e8e526d8593a9d3b335ff8b88a0c4018
49882e30147566f4b2e1c0e5d19a63f9
5e23ff51a3edf59ecd56e53d882dd7bc
b5c45941be73edc305cf96bf2a168264
737233cdaa0f8950f45b1e31b6b6856d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177289167798272
spelling Tomasto Cagigao, Elsa Lucila2011-09-15T00:07:56Z2011-09-15T00:07:56Z20092011-09-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/781La presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C. y 1000 d. C. Las investigaciones previas sobre la frecuencia de caries y desgaste dental en la costa sur son muy generales o arrojan resultados difíciles de interpretar, sugiriendo cambios en la dieta que no siempre resultan congruentes con los cambios registrados en el paleoclima de la región. Por otra parte, estudios de isótopos estables previos indican que se consumía maíz desde tiempos Paracas y que durante Nasca y el período de influencia Wari el consumo de alimentos marinos y proteína animal era limitado. De igual manera, estos estudios muestran que la amplitud de recursos vegetales a disposición de las poblaciones fue variable en el tiempo y en el espacio. Finalmente, los estudios osteológicos son pocos, y esbozan cambios importantes en los niveles de salud de los habitantes de estos valles a lo largo del tiempo, en tanto que los estudios de ADN revelan una mayor variedad de haplogrupos mitocondriales a partir de Nasca Con la finalidad de contribuir al conocimiento de aspectos biológicos de estas poblaciones en relación con los cambios culturales registrados, se analizaron las frecuencias de caries y grados de desgaste dental en una colección de 145 individuos procedentes de los valles de Palpa, correspondientes al Período Arcaico, a las culturas Paracas y Nasca (Horizonte Temprano y Período Intermedio Temprano, respectivamente) y a la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio. En cada uno de los esqueletos se registraron las caries y los grados de atrición, y se hicieron estimaciones de sexo, edad y observaciones sobre el estado general de salud. Para el registro y cuantificación de las frecuencias de caries se empleó una adaptación del método propuesto por Hillson (1996, 2001), en tanto que para el estudio de la atrición se emplearon las escalas de Smith (1984) y Hillson (2001) ii Los resultados indican que durante el Arcaico existió una economía mixta que combinaba alimentos duros y fibrosos con alimentos cultivados y procesados, siendo el porcentaje de estos últimos mayor al esperado. Por otra parte, se percibe un aumento de las frecuencias de caries y de los niveles de atrición oclusal entre Paracas, Nasca y la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio, con los picos más altos durante este período. Las causas de esto serían la introducción de alguna práctica cultural que provocó mayores niveles de desgaste entre Paracas y Nasca, y el aumento de alimentos cariogénicos o de la frecuencia de ingestión de los mismos durante el Horizonte Medio. Para la cultura Nasca además se encuentran diferencias en la salud oral que podrían estar relacionadas con diferencias de estatus. Finalmente este estudio demuestra la importancia de registrar y contabilizar separadamente los lugares de inicio de las caries así como las caries iniciales y las cavidades.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Antropología forense--Investigaciones--PerúAntropología dental--Investigaciones--PerúArqueología--Perú--Costa SurPerú--Restos arqueológicosPerú--Historia--Época prehispánicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Antropología Forense y BioarqueologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoAntropología Forense y Bioarqueología315067https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b121eadf-8b3f-44ee-834a-da0e4ffe10e3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-852https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f030e78-d7c8-4265-b255-7fd7c8bebcf2/downloada6bc18b09b5a4435794a9dbbb1028230MD52falseAnonymousREADlicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-823302https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6bf9550a-f76d-4084-a5c3-3ff0791f67ce/downloade8e526d8593a9d3b335ff8b88a0c4018MD53falseAnonymousREADlicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823627https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9c2b6c2e-fed0-41fc-ad3a-f464ba88371f/download49882e30147566f4b2e1c0e5d19a63f9MD54falseAnonymousREADORIGINALTOMASTO_CAGIGAO_ELSA_CARIES_DENTAL.pdfTOMASTO_CAGIGAO_ELSA_CARIES_DENTAL.pdfapplication/pdf43695051https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9b613ec-13c6-4543-8795-cf6eb7277fea/download5e23ff51a3edf59ecd56e53d882dd7bcMD51trueAnonymousREADTEXTTOMASTO_CAGIGAO_ELSA_CARIES_DENTAL.pdf.txtTOMASTO_CAGIGAO_ELSA_CARIES_DENTAL.pdf.txtExtracted texttext/plain346052https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9fdc16ec-6116-44bc-9386-ae21cb754593/downloadb5c45941be73edc305cf96bf2a168264MD58falseAnonymousREADTHUMBNAILTOMASTO_CAGIGAO_ELSA_CARIES_DENTAL.pdf.jpgTOMASTO_CAGIGAO_ELSA_CARIES_DENTAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg33330https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d6508a35-fcf3-40d9-9cde-b48a2f0e163e/download737233cdaa0f8950f45b1e31b6b6856dMD59falseAnonymousREAD20.500.12404/781oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7812025-07-18 13:01:17.265http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.253104
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).