Coaliciones presidenciales e incentivos para la elaboración de reformas y captura de demandas sociales
Descripción del Articulo
Históricamente en la región latinoamericana, las élites de gobierno e instituciones del Estado se han mostrado generalmente autoritarias y renuentes a dinámicas de enraizamiento con la población. Este contexto se da cuando la apertura del gobierno para el recojo de demandas es una dinámica que deber...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27893 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27893 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Participación política--Perú Reforma política--Perú Partidos políticos--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| Sumario: | Históricamente en la región latinoamericana, las élites de gobierno e instituciones del Estado se han mostrado generalmente autoritarias y renuentes a dinámicas de enraizamiento con la población. Este contexto se da cuando la apertura del gobierno para el recojo de demandas es una dinámica que debería estar de manera permanente en las políticas de gobierno de una democracia. Esta relación enraizada significa un acercamiento de la sociedad civil con el Estado, la cual fortalece las dinámicas de democracia participativa y deliberativa. Ante las demandas de reformas para la inclusión de la población, las élites políticas han llevado a cabo reformas políticas, que en su mayoría, lograron con éxito fortalecer la dimensión electoral de la democracia pero sin poder llenar otros vacíos democráticos, dando como resultado en mayor medida éxitos para el beneficio de las mismas élites. Aun en tal panorama de ambición de poder político que refleja el contexto descrito, existen mecanismos de pluralidad, consenso y gobernabilidad que son importantes de estudiar ante la particular dinámica democrática de nuestra región, predominantemente presidencialista, con sistema de segunda vuelta, y sistemas de partidos plurales. En este contexto, de débiles mecanismos participativos y deliberativos, así como de marcadas tradiciones electorales, se vuelve interés de estudio la dinámica partidaria en época electoral y los incentivos y desincentivos para la conformación de coaliciones en un ambiente de ambición de poder elitista. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).