Influencia de los parámetros del suelo no saturado en el análisis de infiltración y estabilidad de una pila de lixiviación con alto contenido de finos

Descripción del Articulo

En la industria minera, es fundamental asegurar que las pilas de lixiviación sean diseñadas de manera óptima para mejorar la eficiencia en la extracción de minerales y proteger el entorno. Sin embargo, la influencia de los parámetros de suelo parcialmente saturado en el diseño de la infiltración y e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huarcaya Quiquia, Rosario Belen, Lucas Gonzales, Emerson Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29178
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mecánica de suelos
Industria minera--Perú
Suelos--Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_cd2a937da09f5830be9753c28a9d05a9
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29178
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Influencia de los parámetros del suelo no saturado en el análisis de infiltración y estabilidad de una pila de lixiviación con alto contenido de finos
title Influencia de los parámetros del suelo no saturado en el análisis de infiltración y estabilidad de una pila de lixiviación con alto contenido de finos
spellingShingle Influencia de los parámetros del suelo no saturado en el análisis de infiltración y estabilidad de una pila de lixiviación con alto contenido de finos
Huarcaya Quiquia, Rosario Belen
Mecánica de suelos
Industria minera--Perú
Suelos--Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Influencia de los parámetros del suelo no saturado en el análisis de infiltración y estabilidad de una pila de lixiviación con alto contenido de finos
title_full Influencia de los parámetros del suelo no saturado en el análisis de infiltración y estabilidad de una pila de lixiviación con alto contenido de finos
title_fullStr Influencia de los parámetros del suelo no saturado en el análisis de infiltración y estabilidad de una pila de lixiviación con alto contenido de finos
title_full_unstemmed Influencia de los parámetros del suelo no saturado en el análisis de infiltración y estabilidad de una pila de lixiviación con alto contenido de finos
title_sort Influencia de los parámetros del suelo no saturado en el análisis de infiltración y estabilidad de una pila de lixiviación con alto contenido de finos
author Huarcaya Quiquia, Rosario Belen
author_facet Huarcaya Quiquia, Rosario Belen
Lucas Gonzales, Emerson Raul
author_role author
author2 Lucas Gonzales, Emerson Raul
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Menacho Caso, Jeferson Ever
dc.contributor.author.fl_str_mv Huarcaya Quiquia, Rosario Belen
Lucas Gonzales, Emerson Raul
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mecánica de suelos
Industria minera--Perú
Suelos--Análisis
topic Mecánica de suelos
Industria minera--Perú
Suelos--Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En la industria minera, es fundamental asegurar que las pilas de lixiviación sean diseñadas de manera óptima para mejorar la eficiencia en la extracción de minerales y proteger el entorno. Sin embargo, la influencia de los parámetros de suelo parcialmente saturado en el diseño de la infiltración y estabilidad de estas estructuras, especialmente en aquellas con alto contenido de finos, ha sido poco explorada. Esta tesis se enfoca en abordar esta necesidad de comprensión al evaluar cómo los parámetros de suelos parcialmente saturados influyen en la infiltración y estabilidad de una pila de lixiviación con alto contenido de finos, utilizando un modelo geotécnico en elementos finitos en Plaxis 2D. La metodología empleada en la investigación se estructuró en varias etapas clave. En primer lugar, se llevó a cabo una caracterización geotécnica del suelo, abordando parámetros de resistencia, deformación y permeabilidad para comprender su comportamiento. Posteriormente, se procedió a la calibración de parámetros mediante modelos específicos. Seguidamente, se construyeron modelos desacoplados para el análisis de infiltración y estabilidad, los cuales fueron previamente validados y verificados utilizando modelos simples. Una vez completado este proceso, se aplicaron estos modelos al caso de estudio de la pila de lixiviación, centrándose en la evaluación de la infiltración, estabilidad y deformación. Finalmente, se interpretaron los resultados obtenidos para comprender la influencia de los parámetros no saturados en los análisis realizados. Los resultados obtenidos revelan que los parámetros del suelo parcialmente saturado, como la succión, influyen tanto en la infiltración de la solución lixiviada como en la estabilidad estructural. Se observa que la variación en la permeabilidad, debido a la succión del cuerpo mineral, incide significativamente en la velocidad de infiltración y, por ende, en la eficiencia de la recuperación del mineral. Además, se constata que la succión contribuye positivamente a la estabilidad de la estructura al aumentar el factor de seguridad, lo que implica un incremento en la resistencia al corte del suelo. Este estudio sugiere que la integración de la mecánica de suelos parcialmente saturada en el diseño de pilas de lixiviación es fundamental para la toma de decisiones, tanto en términos de seguridad como de economía del proyecto. Se recomienda que este enfoque sea complementario a los análisis comúnmente realizados mediante la mecánica de suelos clásica, que considera al suelo en un estado completamente saturado o seco. Además, se recomienda continuar la investigación en este campo, con el objetivo de mejorar la caracterización geotécnica mediante la implementación de ensayos especiales, modelos constitutivos avanzados y programas informáticos más sofisticados.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-15T19:41:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-15T19:41:54Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-10-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29178
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29178
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c8f72fe4-36b9-40eb-9757-a367ee1aa2bd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0529f74e-23d4-4e65-adac-39b6e2741b7b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b117fcec-ec5a-4e3d-9344-56cbf034e5c5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d73a6e0e-36ef-4a6b-9dc1-d36b7ea22eb0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/101ab15d-1c2d-47a8-83f6-ce42111f3db1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/60e8d9df-32a0-4fc3-ac79-c146af3d9da3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f9e09fb-b100-48ba-9cff-ecac96f62183/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6d439da-2fa4-4300-85a4-47115ef275f9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/525d3b59-a585-4ef9-a804-85357d94ddbe/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1fb07a48-eb6d-475e-a6a3-9a7b284c7e87/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/12e3a673-ce5c-4c00-9f3c-dcb509b2a4c6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f4f692e915ca5010cef3067672e845b
4da05323d336d17789f775d77cfd5b01
b2fc4e9b848cf92ec77072b1352bdc01
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3349beef5b8273a1a31dd77f500a9a65
a187d7fb7a96bc0cc9a545696c712e90
fa46740cc46270e038f9c4efeb2f4db0
fa46740cc46270e038f9c4efeb2f4db0
fa46740cc46270e038f9c4efeb2f4db0
fa46740cc46270e038f9c4efeb2f4db0
fa46740cc46270e038f9c4efeb2f4db0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736880219848704
spelling Menacho Caso, Jeferson EverHuarcaya Quiquia, Rosario BelenLucas Gonzales, Emerson Raul2024-10-15T19:41:54Z2024-10-15T19:41:54Z20242024-10-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/29178En la industria minera, es fundamental asegurar que las pilas de lixiviación sean diseñadas de manera óptima para mejorar la eficiencia en la extracción de minerales y proteger el entorno. Sin embargo, la influencia de los parámetros de suelo parcialmente saturado en el diseño de la infiltración y estabilidad de estas estructuras, especialmente en aquellas con alto contenido de finos, ha sido poco explorada. Esta tesis se enfoca en abordar esta necesidad de comprensión al evaluar cómo los parámetros de suelos parcialmente saturados influyen en la infiltración y estabilidad de una pila de lixiviación con alto contenido de finos, utilizando un modelo geotécnico en elementos finitos en Plaxis 2D. La metodología empleada en la investigación se estructuró en varias etapas clave. En primer lugar, se llevó a cabo una caracterización geotécnica del suelo, abordando parámetros de resistencia, deformación y permeabilidad para comprender su comportamiento. Posteriormente, se procedió a la calibración de parámetros mediante modelos específicos. Seguidamente, se construyeron modelos desacoplados para el análisis de infiltración y estabilidad, los cuales fueron previamente validados y verificados utilizando modelos simples. Una vez completado este proceso, se aplicaron estos modelos al caso de estudio de la pila de lixiviación, centrándose en la evaluación de la infiltración, estabilidad y deformación. Finalmente, se interpretaron los resultados obtenidos para comprender la influencia de los parámetros no saturados en los análisis realizados. Los resultados obtenidos revelan que los parámetros del suelo parcialmente saturado, como la succión, influyen tanto en la infiltración de la solución lixiviada como en la estabilidad estructural. Se observa que la variación en la permeabilidad, debido a la succión del cuerpo mineral, incide significativamente en la velocidad de infiltración y, por ende, en la eficiencia de la recuperación del mineral. Además, se constata que la succión contribuye positivamente a la estabilidad de la estructura al aumentar el factor de seguridad, lo que implica un incremento en la resistencia al corte del suelo. Este estudio sugiere que la integración de la mecánica de suelos parcialmente saturada en el diseño de pilas de lixiviación es fundamental para la toma de decisiones, tanto en términos de seguridad como de economía del proyecto. Se recomienda que este enfoque sea complementario a los análisis comúnmente realizados mediante la mecánica de suelos clásica, que considera al suelo en un estado completamente saturado o seco. Además, se recomienda continuar la investigación en este campo, con el objetivo de mejorar la caracterización geotécnica mediante la implementación de ensayos especiales, modelos constitutivos avanzados y programas informáticos más sofisticados.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Mecánica de suelosIndustria minera--PerúSuelos--Análisishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Influencia de los parámetros del suelo no saturado en el análisis de infiltración y estabilidad de una pila de lixiviación con alto contenido de finosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil44851113https://orcid.org/0000-0001-6934-40887013862871220260732016Zegarra Pellanne, Jorge Victor JoseMenacho Caso, Jeferson EverSobrecases Martí, Salvadorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES.pdfHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES.pdfTexto completoapplication/pdf6378424https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c8f72fe4-36b9-40eb-9757-a367ee1aa2bd/download5f4f692e915ca5010cef3067672e845bMD51trueAnonymousREADHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES_T.pdfHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf12037519https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0529f74e-23d4-4e65-adac-39b6e2741b7b/download4da05323d336d17789f775d77cfd5b01MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b117fcec-ec5a-4e3d-9344-56cbf034e5c5/downloadb2fc4e9b848cf92ec77072b1352bdc01MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d73a6e0e-36ef-4a6b-9dc1-d36b7ea22eb0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES.pdf.jpgHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12628https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/101ab15d-1c2d-47a8-83f6-ce42111f3db1/download3349beef5b8273a1a31dd77f500a9a65MD55falseAnonymousREADHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES_T.pdf.jpgHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9134https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/60e8d9df-32a0-4fc3-ac79-c146af3d9da3/downloada187d7fb7a96bc0cc9a545696c712e90MD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES_T.pdf.txtHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES_T.pdf.txtExtracted texttext/plain12894https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f9e09fb-b100-48ba-9cff-ecac96f62183/downloadfa46740cc46270e038f9c4efeb2f4db0MD57falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES_T.pdf.txtHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES_T.pdf.txtExtracted texttext/plain12894https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6d439da-2fa4-4300-85a4-47115ef275f9/downloadfa46740cc46270e038f9c4efeb2f4db0MD57falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES_T.pdf.txtHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES_T.pdf.txtExtracted texttext/plain12894https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/525d3b59-a585-4ef9-a804-85357d94ddbe/downloadfa46740cc46270e038f9c4efeb2f4db0MD57falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES_T.pdf.txtHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES_T.pdf.txtExtracted texttext/plain12894https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1fb07a48-eb6d-475e-a6a3-9a7b284c7e87/downloadfa46740cc46270e038f9c4efeb2f4db0MD57falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES_T.pdf.txtHUARCAYA QUIQUIA_LUCAS GONZALES_T.pdf.txtExtracted texttext/plain12894https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/12e3a673-ce5c-4c00-9f3c-dcb509b2a4c6/downloadfa46740cc46270e038f9c4efeb2f4db0MD57falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29178oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/291782025-03-27 20:13:20.023http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).