Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991

Descripción del Articulo

El objetivo principal de esta tesis es identificar cuáles fueron los estereotipos y prejuicios que la prensa escrita limeña reprodujo y reforzó en torno a los enfermos de cólera durante la epidemia de 1991. A través de sus páginas, los diarios promovieron la idea de que quienes se contagiaban de est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Rey, Milagros del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5591
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periódicos peruanos--Lima--1991
Epidemias--Perú--Historia--1991
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id PUCP_cc73eb75e0c115542261d4a1bcfb338e
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5591
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991
title Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991
spellingShingle Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991
Valdivia Rey, Milagros del Pilar
Periódicos peruanos--Lima--1991
Epidemias--Perú--Historia--1991
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991
title_full Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991
title_fullStr Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991
title_full_unstemmed Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991
title_sort Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991
author Valdivia Rey, Milagros del Pilar
author_facet Valdivia Rey, Milagros del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lossio Chávez, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdivia Rey, Milagros del Pilar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Periódicos peruanos--Lima--1991
Epidemias--Perú--Historia--1991
topic Periódicos peruanos--Lima--1991
Epidemias--Perú--Historia--1991
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description El objetivo principal de esta tesis es identificar cuáles fueron los estereotipos y prejuicios que la prensa escrita limeña reprodujo y reforzó en torno a los enfermos de cólera durante la epidemia de 1991. A través de sus páginas, los diarios promovieron la idea de que quienes se contagiaban de esta enfermedad eran personas pobres, sucias e ignorantes. Estas nociones se vincularon también con los provincianos y migrantes, de quienes además se cuestionaron sus costumbres poco higiénicas. Los diarios sensacionalistas, además, buscaron llamar la atención sobre diferentes aspectos de la enfermedad, lo que generó confusión y pánico entre la población. Para el estudio de las epidemias es fundamental comprender que estas distan de ser simples hechos biológicos, pues ayudan también a revelar, como explica Cueto, “dimensiones del tejido social que no aparecen claras en la vida cotidiana” (Cueto 1997: 17-18). En efecto, gracias a ellas es posible apreciar la relación entre el sistema económico y las condiciones de vida, además de mentalidades, ideologías, creencias religiosas, prejuicios, estereotipos sobre los enfermos, grupos étnicos y clases sociales. Esta idea ha sido crucial para el desarrollo de la presente investigación, porque la epidemia de cólera permitió dar cuenta de los prejuicios que ya existían sobre los pobres y los provincianos, pero que se vieron reforzados por la enfermedad. Otro historiador que trata el tema es Charles Rosenberg (1989), quien objeta que se entienda solamente una dimensión en las enfermedades: que atacan el cuerpo y que causan dolor o incapacidad. Por el contrario, explica que 2 cada generación construye un repertorio verbal en torno a ellas, además de que reflejan la historia intelectual e institucional de la medicina y la sociedad. A su vez, son aspectos de legitimación de políticas públicas, permiten definir roles sociales y son un elemento estructural en las relaciones entre médicos y pacientes. La epidemia de cólera del año 1991 ha generado, hasta el momento, poco debate en la historiografía nacional y solo son dos trabajos que la tienen como tema de investigación. El primero es una crónica escrita en julio de ese mismo año por el sociólogo Carlos Reyna y por el historiador Antonio Zapata (1991). Un análisis posterior fue realizado por el historiador Marcos Cueto en un capítulo de su libro El regreso de las epidemias (1997). En constraste, son abundantes las publicaciones del entorno médico. La fuente principal para la tesis la constituyen los diarios limeños El Comercio, La República, El Peruano, Ojo y El Popular. Se optó por revisar los ejemplares de estos diarios desde febrero de 1991, cuando inició la epidemia, hasta marzo de 1992. Se hizo necesario tener esta mirada amplia para poder tener una mejor comprensión de los temas a investigar. Fue por esta razón que la fecha de corte se tomó al final del verano de 1992, pues también se tuvo en cuenta que las altas temperaturas de esta estación favorecen la rápida expansión del cólera. Esta tesis se encuentra dividida en tres capítulos. El primero de ellos tiene como propósito analizar el estado del saneamiento a inicios de 1991. El segundo capítulo busca comprender el impacto que tuvo la llegada del cólera. Finalmente, el tercer capítulo tiene por objetivo examinar el discurso de la prensa limeña frente a la epidemia. En este último se tratan los estereotipos en torno a los enfermos de cólera, la controversia en torno al consumo de alimentos marinos que afectó a consumidores, pescadores y restaurantes y finalmente las noticias presentadas en los diarios sensacionalistas
publishDate 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-09-19T17:59:03Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-09-19T17:59:03Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-09-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5591
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5591
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dba97d5a-cd09-4e40-877d-b66b76c9c858/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bf75c228-a77f-4f1b-9a6d-5cad973de048/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/524fb178-99f4-4726-a33a-8832ca49d6a7/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/296e25c2-0859-4c5b-905a-d9f648ffab65/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4489fcd9d6d131850f978c274fc14f02
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8c22b6b3ac4a8bd6283dc66b78fd137a
1f9f1c1306d99834d20631f3154b540c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176524035522560
spelling Lossio Chávez, Jorge LuisValdivia Rey, Milagros del Pilar2014-09-19T17:59:03Z2014-09-19T17:59:03Z20142014-09-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/5591El objetivo principal de esta tesis es identificar cuáles fueron los estereotipos y prejuicios que la prensa escrita limeña reprodujo y reforzó en torno a los enfermos de cólera durante la epidemia de 1991. A través de sus páginas, los diarios promovieron la idea de que quienes se contagiaban de esta enfermedad eran personas pobres, sucias e ignorantes. Estas nociones se vincularon también con los provincianos y migrantes, de quienes además se cuestionaron sus costumbres poco higiénicas. Los diarios sensacionalistas, además, buscaron llamar la atención sobre diferentes aspectos de la enfermedad, lo que generó confusión y pánico entre la población. Para el estudio de las epidemias es fundamental comprender que estas distan de ser simples hechos biológicos, pues ayudan también a revelar, como explica Cueto, “dimensiones del tejido social que no aparecen claras en la vida cotidiana” (Cueto 1997: 17-18). En efecto, gracias a ellas es posible apreciar la relación entre el sistema económico y las condiciones de vida, además de mentalidades, ideologías, creencias religiosas, prejuicios, estereotipos sobre los enfermos, grupos étnicos y clases sociales. Esta idea ha sido crucial para el desarrollo de la presente investigación, porque la epidemia de cólera permitió dar cuenta de los prejuicios que ya existían sobre los pobres y los provincianos, pero que se vieron reforzados por la enfermedad. Otro historiador que trata el tema es Charles Rosenberg (1989), quien objeta que se entienda solamente una dimensión en las enfermedades: que atacan el cuerpo y que causan dolor o incapacidad. Por el contrario, explica que 2 cada generación construye un repertorio verbal en torno a ellas, además de que reflejan la historia intelectual e institucional de la medicina y la sociedad. A su vez, son aspectos de legitimación de políticas públicas, permiten definir roles sociales y son un elemento estructural en las relaciones entre médicos y pacientes. La epidemia de cólera del año 1991 ha generado, hasta el momento, poco debate en la historiografía nacional y solo son dos trabajos que la tienen como tema de investigación. El primero es una crónica escrita en julio de ese mismo año por el sociólogo Carlos Reyna y por el historiador Antonio Zapata (1991). Un análisis posterior fue realizado por el historiador Marcos Cueto en un capítulo de su libro El regreso de las epidemias (1997). En constraste, son abundantes las publicaciones del entorno médico. La fuente principal para la tesis la constituyen los diarios limeños El Comercio, La República, El Peruano, Ojo y El Popular. Se optó por revisar los ejemplares de estos diarios desde febrero de 1991, cuando inició la epidemia, hasta marzo de 1992. Se hizo necesario tener esta mirada amplia para poder tener una mejor comprensión de los temas a investigar. Fue por esta razón que la fecha de corte se tomó al final del verano de 1992, pues también se tuvo en cuenta que las altas temperaturas de esta estación favorecen la rápida expansión del cólera. Esta tesis se encuentra dividida en tres capítulos. El primero de ellos tiene como propósito analizar el estado del saneamiento a inicios de 1991. El segundo capítulo busca comprender el impacto que tuvo la llegada del cólera. Finalmente, el tercer capítulo tiene por objetivo examinar el discurso de la prensa limeña frente a la epidemia. En este último se tratan los estereotipos en torno a los enfermos de cólera, la controversia en torno al consumo de alimentos marinos que afectó a consumidores, pescadores y restaurantes y finalmente las noticias presentadas en los diarios sensacionalistasspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Periódicos peruanos--Lima--1991Epidemias--Perú--Historia--1991https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en HistoriaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasHistoria222066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVALDIVIA_REY_MILAGROS_SENSACIONALISMO_COLERA.pdfVALDIVIA_REY_MILAGROS_SENSACIONALISMO_COLERA.pdfTexto completoapplication/pdf5846481https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dba97d5a-cd09-4e40-877d-b66b76c9c858/download4489fcd9d6d131850f978c274fc14f02MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bf75c228-a77f-4f1b-9a6d-5cad973de048/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTEXTVALDIVIA_REY_MILAGROS_SENSACIONALISMO_COLERA.pdf.txtVALDIVIA_REY_MILAGROS_SENSACIONALISMO_COLERA.pdf.txtExtracted texttext/plain237915https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/524fb178-99f4-4726-a33a-8832ca49d6a7/download8c22b6b3ac4a8bd6283dc66b78fd137aMD55falseAnonymousREADTHUMBNAILVALDIVIA_REY_MILAGROS_SENSACIONALISMO_COLERA.pdf.jpgVALDIVIA_REY_MILAGROS_SENSACIONALISMO_COLERA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29443https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/296e25c2-0859-4c5b-905a-d9f648ffab65/download1f9f1c1306d99834d20631f3154b540cMD56falseAnonymousREAD20.500.12404/5591oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/55912025-07-18 12:46:32.017http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.430107
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).