Medición de radón 222 en Lima Metropolitana utilizando tres tipos de monitores con detectores de trazas nucleares

Descripción del Articulo

El radón (Rn-222) es un gas que se genera a partir de la desintegración natural de átomos de radio (Ra-226) presentes en las rocas del suelo. Los átomos de radón que alcanzan los poros del suelo pueden transportarse por difusión y/o convección hacia la atmósfera. La exhalación de radón hacia ambient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Pillaca, César Jheferson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14626
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radón
Radón--Monitoreo
Radón--Mediciones
Radioactividad--Perú--Lima Metropolitana
Trazas nucleares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
id PUCP_cc33fb23f9df3a599abfdee6870e0bcf
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14626
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Medición de radón 222 en Lima Metropolitana utilizando tres tipos de monitores con detectores de trazas nucleares
title Medición de radón 222 en Lima Metropolitana utilizando tres tipos de monitores con detectores de trazas nucleares
spellingShingle Medición de radón 222 en Lima Metropolitana utilizando tres tipos de monitores con detectores de trazas nucleares
Guevara Pillaca, César Jheferson
Radón
Radón--Monitoreo
Radón--Mediciones
Radioactividad--Perú--Lima Metropolitana
Trazas nucleares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
title_short Medición de radón 222 en Lima Metropolitana utilizando tres tipos de monitores con detectores de trazas nucleares
title_full Medición de radón 222 en Lima Metropolitana utilizando tres tipos de monitores con detectores de trazas nucleares
title_fullStr Medición de radón 222 en Lima Metropolitana utilizando tres tipos de monitores con detectores de trazas nucleares
title_full_unstemmed Medición de radón 222 en Lima Metropolitana utilizando tres tipos de monitores con detectores de trazas nucleares
title_sort Medición de radón 222 en Lima Metropolitana utilizando tres tipos de monitores con detectores de trazas nucleares
author Guevara Pillaca, César Jheferson
author_facet Guevara Pillaca, César Jheferson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pereyra Anaya, Patrizia Edel
dc.contributor.author.fl_str_mv Guevara Pillaca, César Jheferson
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Radón
Radón--Monitoreo
Radón--Mediciones
Radioactividad--Perú--Lima Metropolitana
Trazas nucleares
topic Radón
Radón--Monitoreo
Radón--Mediciones
Radioactividad--Perú--Lima Metropolitana
Trazas nucleares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
description El radón (Rn-222) es un gas que se genera a partir de la desintegración natural de átomos de radio (Ra-226) presentes en las rocas del suelo. Los átomos de radón que alcanzan los poros del suelo pueden transportarse por difusión y/o convección hacia la atmósfera. La exhalación de radón hacia ambientes poco ventilados, puede provocar el incremento de su concentración. Para medir las concentraciones de radón en interiores se han establecidos diferentes metodologías, en una de ellas se usan detectores de trazas nucleares de estado sólido (SSNTDs por sus siglas en ingles). El Organismo Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que el radón es la causa principal de cáncer de pulmón en personas no fumadoras, de allí la importancia su medición. Perú ha adoptado los niveles de referencia de concentraciones de radón en interiores establecidos en normativas internacionales. Con el objetivo de conocer la situación real de los niveles de radón en nuestro país y en el marco del Proyecto Nacional PER9024 “Mediciones de Radón en viviendas en tres regiones del Perú y creación de mapas de Radón para los formuladores de políticas”, se midieron las concentraciones de radón en Lima, Arequipa y Puno. Este proyecto fue planteado por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la colaboración de otras instituciones de investigación. En este trabajo se presentan las mediciones de las concentraciones de radón en el interior de viviendas de los distritos de Lima Metropolitana utilizando dos monitores pasivos de radón basados en SSNTDs y cámaras de difusión: monitor G2, implementado por el Grupo de Técnicas de Huellas Nucleares (GITHUNU) de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y monitor DPR2 marca ALGADE, correspondiente al Proyecto PER9024. En ambos monitores se utiliza como detector el polímero LR-115 (tipo II). Adicionalmente, se colocaron detectores LR-115 (tipo II) en modo descubierto (bare mode) en las paredes de las habitaciones. Las mediciones se realizaron entre los meses de setiembre de 2017 a diciembre de 2018. Los monitores fueron colocados simultáneamente en ambientes del primer piso de las viviendas, por un tiempo mínimo de exposición de 80 días. Todos los detectores LR-115 fueron revelados utilizando condiciones estándares en dos sistemas termostatizados del laboratorio de Huellas Nucleares de la Sección Física en la PUCP; los monitores DPR2 fueron enviados al laboratorio de ALGADE en Francia. Para la lectura de trazas reveladas se utilizó el sistema automatizado Politrack. Se utilizaron métodos estadísticos para la detección de campos de lecturas con cantidades anómalas de trazas (outliers). Se determinó el factor de calibración para la medición de radón con detectores LR-115, tanto dentro de los monitores G2 como los expuestos en modo descubierto. Finalmente se analizan los resultados de las concentraciones de radón determinadas mediante los monitores G2 y DPR2.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-07-23T21:14:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-23T21:14:39Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-07-23T21:14:39Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-07-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14626
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14626
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2154691f-063b-405e-aa8e-2423943f02b1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d365e36d-ccb0-42c7-96a7-ed583122da02/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1022bb07-1bad-4cbd-9576-aa4c4e96bd66/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c82c426c-2dc6-47da-a1c9-ad2a3dcbebe8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e05170b8-474b-43a2-8c15-5f29be6c347c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
cc242c09241a951ffa3ad94f783bae72
a594094c9ca2dbed4191e7ea3466df1f
8f7fb5ee7b9db6b615af0ec53a8f07d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1836005128569618432
spelling Pereyra Anaya, Patrizia EdelGuevara Pillaca, César Jheferson2019-07-23T21:14:39Z2019-07-23T21:14:39Z2019-07-23T21:14:39Z20192019-07-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/14626El radón (Rn-222) es un gas que se genera a partir de la desintegración natural de átomos de radio (Ra-226) presentes en las rocas del suelo. Los átomos de radón que alcanzan los poros del suelo pueden transportarse por difusión y/o convección hacia la atmósfera. La exhalación de radón hacia ambientes poco ventilados, puede provocar el incremento de su concentración. Para medir las concentraciones de radón en interiores se han establecidos diferentes metodologías, en una de ellas se usan detectores de trazas nucleares de estado sólido (SSNTDs por sus siglas en ingles). El Organismo Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que el radón es la causa principal de cáncer de pulmón en personas no fumadoras, de allí la importancia su medición. Perú ha adoptado los niveles de referencia de concentraciones de radón en interiores establecidos en normativas internacionales. Con el objetivo de conocer la situación real de los niveles de radón en nuestro país y en el marco del Proyecto Nacional PER9024 “Mediciones de Radón en viviendas en tres regiones del Perú y creación de mapas de Radón para los formuladores de políticas”, se midieron las concentraciones de radón en Lima, Arequipa y Puno. Este proyecto fue planteado por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la colaboración de otras instituciones de investigación. En este trabajo se presentan las mediciones de las concentraciones de radón en el interior de viviendas de los distritos de Lima Metropolitana utilizando dos monitores pasivos de radón basados en SSNTDs y cámaras de difusión: monitor G2, implementado por el Grupo de Técnicas de Huellas Nucleares (GITHUNU) de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y monitor DPR2 marca ALGADE, correspondiente al Proyecto PER9024. En ambos monitores se utiliza como detector el polímero LR-115 (tipo II). Adicionalmente, se colocaron detectores LR-115 (tipo II) en modo descubierto (bare mode) en las paredes de las habitaciones. Las mediciones se realizaron entre los meses de setiembre de 2017 a diciembre de 2018. Los monitores fueron colocados simultáneamente en ambientes del primer piso de las viviendas, por un tiempo mínimo de exposición de 80 días. Todos los detectores LR-115 fueron revelados utilizando condiciones estándares en dos sistemas termostatizados del laboratorio de Huellas Nucleares de la Sección Física en la PUCP; los monitores DPR2 fueron enviados al laboratorio de ALGADE en Francia. Para la lectura de trazas reveladas se utilizó el sistema automatizado Politrack. Se utilizaron métodos estadísticos para la detección de campos de lecturas con cantidades anómalas de trazas (outliers). Se determinó el factor de calibración para la medición de radón con detectores LR-115, tanto dentro de los monitores G2 como los expuestos en modo descubierto. Finalmente se analizan los resultados de las concentraciones de radón determinadas mediante los monitores G2 y DPR2.Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FondecytTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/RadónRadón--MonitoreoRadón--MedicionesRadioactividad--Perú--Lima MetropolitanaTrazas nucleareshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00Medición de radón 222 en Lima Metropolitana utilizando tres tipos de monitores con detectores de trazas nuclearesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en FísicaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoFísica533017https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2154691f-063b-405e-aa8e-2423943f02b1/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d365e36d-ccb0-42c7-96a7-ed583122da02/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADORIGINALGUEVARA PILLACA CÉSAR JHEFERSON.pdfGUEVARA PILLACA CÉSAR JHEFERSON.pdfTexto completoapplication/pdf3705745https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1022bb07-1bad-4cbd-9576-aa4c4e96bd66/downloadcc242c09241a951ffa3ad94f783bae72MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILGUEVARA PILLACA CÉSAR JHEFERSON.pdf.jpgGUEVARA PILLACA CÉSAR JHEFERSON.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15484https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c82c426c-2dc6-47da-a1c9-ad2a3dcbebe8/downloada594094c9ca2dbed4191e7ea3466df1fMD54falseAnonymousREADTEXTGUEVARA PILLACA CÉSAR JHEFERSON.pdf.txtGUEVARA PILLACA CÉSAR JHEFERSON.pdf.txtExtracted texttext/plain201617https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e05170b8-474b-43a2-8c15-5f29be6c347c/download8f7fb5ee7b9db6b615af0ec53a8f07d0MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/14626oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/146262025-06-13 13:33:49.433http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).