Modelo ProLab: exprimidor, herramienta de gestión y productividad para los freelancers de las industrias creativas y culturales

Descripción del Articulo

La presente propuesta de modelo de negocio aborda un problema social relevante que enfrentan los trabajadores independientes o freelancers de las industrias creativas y culturales en Latinoamérica. Se ha identificado que muchos emprendimientos creativos fracasan debido a dificultades relacionadas co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montes Borja, Alcides Rider, Miranda Huancahuari, Gil Mesías, Ochoa Sarzo, Luis Alberto, Rojas Saenz, Yesenia Helen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25717
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25717
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Emprendimiento (Administración)
Aplicaciones--Dispositivos móviles
Industria de la cultura--Perú
Trabajadores independientes--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente propuesta de modelo de negocio aborda un problema social relevante que enfrentan los trabajadores independientes o freelancers de las industrias creativas y culturales en Latinoamérica. Se ha identificado que muchos emprendimientos creativos fracasan debido a dificultades relacionadas con la gestión de la actividad profesional, especialmente en áreas administrativas, financieras y de planificación estratégica. Para solucionar este problema, se propone el desarrollo de una herramienta de gestión y productividad llamada Exprimidor. El producto es un software as a service (SaaS) que permite a los usuarios acceder a él desde cualquier lugar a través de una aplicación móvil o una página web. El objetivo principal de Exprimidor es reducir el tiempo dedicado a las actividades administrativas, permitiendo a los usuarios enfocarse más en las labores creativas. Además, busca incrementar la competitividad profesional mediante el uso de herramientas de gestión y productividad. La propuesta de negocio ha sido validada a través de un prototipo por medio de experimentos y pruebas de usabilidad con potenciales usuarios. Se estima que el mercado objetivo en Latinoamérica consiste en 1’200,000 freelancers creativos en áreas como diseño gráfico, diseño de moda, animación 2D, fotografía, arte urbano, artes visuales, gestión cultural, periodismo, producción de música, cine, marketing y publicidad. En términos de viabilidad financiera, se considera una inversión inicial de $234,000 USD. Las proyecciones a cinco años indican un valor actual neto de $1’028,000 USD y una tasa interna de retorno del 81 %. Además, se estima un valor actual neto social de $902,000 USD, lo que demuestra un impacto positivo en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, con un índice de relevancia social del 75 %. En conclusión, la propuesta del modelo de negocio se considera ejecutable al cumplir con los criterios de deseabilidad, factibilidad, viabilidad y sostenibilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).