Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en Ica
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación presenta un concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en la ciudad de Ica debido a la quebrada Cansas, departamento de Ica, República del Perú, mediante el estudio de la fenomenología del flujo de escombros. La metodología d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5988 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/5988 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desastres naturales--Prevención Huaicos--Prevención Sedimentación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
PUCP_cb13c7243088d62810881e65f179cc42 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5988 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en Ica |
| title |
Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en Ica |
| spellingShingle |
Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en Ica Vilcahuamán Brenis, Iván Carlos Desastres naturales--Prevención Huaicos--Prevención Sedimentación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en Ica |
| title_full |
Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en Ica |
| title_fullStr |
Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en Ica |
| title_full_unstemmed |
Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en Ica |
| title_sort |
Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en Ica |
| author |
Vilcahuamán Brenis, Iván Carlos |
| author_facet |
Vilcahuamán Brenis, Iván Carlos |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Dominguez Talavera, Iris Violeta |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vilcahuamán Brenis, Iván Carlos |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Desastres naturales--Prevención Huaicos--Prevención Sedimentación |
| topic |
Desastres naturales--Prevención Huaicos--Prevención Sedimentación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
El presente trabajo de investigación presenta un concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en la ciudad de Ica debido a la quebrada Cansas, departamento de Ica, República del Perú, mediante el estudio de la fenomenología del flujo de escombros. La metodología de trabajo ha sido la recopilación de información bibliográfica, por medios físicos y digitales, y dos visitas a la quebrada Cansas, en donde se obtuvo fotografías y filmaciones del lugar. Se investiga la naturaleza del flujo de escombros en base al trabajo de varios investigadores como Takahashi, Bagnold, Savage, Hutter e Iverson. Se aborda la física detrás del flujo de escombros, se identifican los parámetros característicos que lo gobiernan, se estudia la reología del flujo y la relación que tiene con otros tipos de flujos. Después, se procede a caracterizar la quebrada Cansas mediante su hidrología, mecánica de suelos e impacto por actividades humanas y se estudia la relación que tiene el flujo de escombros en la quebrada con el Fenómeno El Niño 1997-1998, con énfasis en el día 29 de enero de 1998, y la destrucción ocasionada. Luego, se presenta la información recopilada en las dos visitas realizadas a la quebrada Cansas y al río Ica y se expone brevemente las condiciones en las que se encuentran las medidas estructurales adoptadas. Finalmente, se presenta el concepto de medidas de prevención que toma en cuenta el comportamiento del flujo, las condiciones locales de la quebrada, y los factores sociales, económicos y culturales. Para esta última parte, se recurre también al enfoque ecosistémico, a la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH), a la ciencia de restauración de ríos y a aspectos reológicos. Por último, se presentan las conclusiones del trabajo de investigación |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2015-06-01T14:16:36Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2015-06-01T14:16:36Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2015 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-06-01 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5988 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5988 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23eddedb-5248-4d95-bc93-c500cb0eadff/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f5d73751-fd60-493f-bc1e-33d54fd87f4c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45b13e0c-067f-4083-8479-673fe0856a7b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e3ded8c-8ed9-4c45-90fb-6277b38dba79/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c173a50-579f-460c-bf02-d1334af22271/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cde16048-ad03-4118-8773-fdadf5ed6790/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a6ef843d-c9a1-446d-9953-8a9b9a28cb92/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0504debe79a784d846564607ca1bb052 354212e7d9b30a2711b65a4bd2eb229d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5ee15494b539a13953821fefb4c8608d 1e3b270afb7e837bf89bcc9201d9b846 40fdab5f6cc38064142be37a4c750d78 4aa39b202abfffe17e9e5911d02ffe90 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737092098260992 |
| spelling |
Dominguez Talavera, Iris VioletaVilcahuamán Brenis, Iván Carlos2015-06-01T14:16:36Z2015-06-01T14:16:36Z20152015-06-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/5988El presente trabajo de investigación presenta un concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en la ciudad de Ica debido a la quebrada Cansas, departamento de Ica, República del Perú, mediante el estudio de la fenomenología del flujo de escombros. La metodología de trabajo ha sido la recopilación de información bibliográfica, por medios físicos y digitales, y dos visitas a la quebrada Cansas, en donde se obtuvo fotografías y filmaciones del lugar. Se investiga la naturaleza del flujo de escombros en base al trabajo de varios investigadores como Takahashi, Bagnold, Savage, Hutter e Iverson. Se aborda la física detrás del flujo de escombros, se identifican los parámetros característicos que lo gobiernan, se estudia la reología del flujo y la relación que tiene con otros tipos de flujos. Después, se procede a caracterizar la quebrada Cansas mediante su hidrología, mecánica de suelos e impacto por actividades humanas y se estudia la relación que tiene el flujo de escombros en la quebrada con el Fenómeno El Niño 1997-1998, con énfasis en el día 29 de enero de 1998, y la destrucción ocasionada. Luego, se presenta la información recopilada en las dos visitas realizadas a la quebrada Cansas y al río Ica y se expone brevemente las condiciones en las que se encuentran las medidas estructurales adoptadas. Finalmente, se presenta el concepto de medidas de prevención que toma en cuenta el comportamiento del flujo, las condiciones locales de la quebrada, y los factores sociales, económicos y culturales. Para esta última parte, se recurre también al enfoque ecosistémico, a la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH), a la ciencia de restauración de ríos y a aspectos reológicos. Por último, se presentan las conclusiones del trabajo de investigaciónTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Desastres naturales--PrevenciónHuaicos--PrevenciónSedimentaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en Icainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil06508935732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVILCAHUAMAN_IVAN_CONCEPTO_MEDIDAS_PREVENCION.pdfVILCAHUAMAN_IVAN_CONCEPTO_MEDIDAS_PREVENCION.pdfapplication/pdf4792558https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23eddedb-5248-4d95-bc93-c500cb0eadff/download0504debe79a784d846564607ca1bb052MD51trueAnonymousREADVILCAHUAMAN_IVAN_CONCEPTO_MEDIDAS_PREVENCION_ANEXOS.pdfVILCAHUAMAN_IVAN_CONCEPTO_MEDIDAS_PREVENCION_ANEXOS.pdfapplication/pdf1442177https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f5d73751-fd60-493f-bc1e-33d54fd87f4c/download354212e7d9b30a2711b65a4bd2eb229dMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45b13e0c-067f-4083-8479-673fe0856a7b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTVILCAHUAMAN_IVAN_CONCEPTO_MEDIDAS_PREVENCION.pdf.txtVILCAHUAMAN_IVAN_CONCEPTO_MEDIDAS_PREVENCION.pdf.txtExtracted texttext/plain172754https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e3ded8c-8ed9-4c45-90fb-6277b38dba79/download5ee15494b539a13953821fefb4c8608dMD58falseAnonymousREADVILCAHUAMAN_IVAN_CONCEPTO_MEDIDAS_PREVENCION_ANEXOS.pdf.txtVILCAHUAMAN_IVAN_CONCEPTO_MEDIDAS_PREVENCION_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain7202https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c173a50-579f-460c-bf02-d1334af22271/download1e3b270afb7e837bf89bcc9201d9b846MD510falseAnonymousREADTHUMBNAILVILCAHUAMAN_IVAN_CONCEPTO_MEDIDAS_PREVENCION.pdf.jpgVILCAHUAMAN_IVAN_CONCEPTO_MEDIDAS_PREVENCION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29016https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cde16048-ad03-4118-8773-fdadf5ed6790/download40fdab5f6cc38064142be37a4c750d78MD59falseAnonymousREADVILCAHUAMAN_IVAN_CONCEPTO_MEDIDAS_PREVENCION_ANEXOS.pdf.jpgVILCAHUAMAN_IVAN_CONCEPTO_MEDIDAS_PREVENCION_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29584https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a6ef843d-c9a1-446d-9953-8a9b9a28cb92/download4aa39b202abfffe17e9e5911d02ffe90MD511falseAnonymousREAD20.500.12404/5988oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/59882025-03-12 18:12:05.44http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).