Expectativas laborales de los estudiantes de universidades privadas de las carreras de gestión y administración

Descripción del Articulo

La presente investigación estudió a los alumnos de las carreras de Gestión y Administración de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de Lima y la Universidad del Pacífico con la finalidad de identificar cuáles son sus expectativas laborales, basándose en las características que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estrella Perez, Dulath Betzabe, Pacheco Cajas, Walther Emilio Williams, Takasawa Dávila, Andrea Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9505
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9505
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes universitarios--Aspectos laborales--Perú--Lima
Universidades privadas---Perú
Mercado de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_cab49a379a94507071c832ebb1cdd681
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9505
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Expectativas laborales de los estudiantes de universidades privadas de las carreras de gestión y administración
title Expectativas laborales de los estudiantes de universidades privadas de las carreras de gestión y administración
spellingShingle Expectativas laborales de los estudiantes de universidades privadas de las carreras de gestión y administración
Estrella Perez, Dulath Betzabe
Estudiantes universitarios--Aspectos laborales--Perú--Lima
Universidades privadas---Perú
Mercado de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Expectativas laborales de los estudiantes de universidades privadas de las carreras de gestión y administración
title_full Expectativas laborales de los estudiantes de universidades privadas de las carreras de gestión y administración
title_fullStr Expectativas laborales de los estudiantes de universidades privadas de las carreras de gestión y administración
title_full_unstemmed Expectativas laborales de los estudiantes de universidades privadas de las carreras de gestión y administración
title_sort Expectativas laborales de los estudiantes de universidades privadas de las carreras de gestión y administración
author Estrella Perez, Dulath Betzabe
author_facet Estrella Perez, Dulath Betzabe
Pacheco Cajas, Walther Emilio Williams
Takasawa Dávila, Andrea Alexandra
author_role author
author2 Pacheco Cajas, Walther Emilio Williams
Takasawa Dávila, Andrea Alexandra
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Noé Quiroz, Rafael Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Estrella Perez, Dulath Betzabe
Pacheco Cajas, Walther Emilio Williams
Takasawa Dávila, Andrea Alexandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudiantes universitarios--Aspectos laborales--Perú--Lima
Universidades privadas---Perú
Mercado de trabajo
topic Estudiantes universitarios--Aspectos laborales--Perú--Lima
Universidades privadas---Perú
Mercado de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación estudió a los alumnos de las carreras de Gestión y Administración de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de Lima y la Universidad del Pacífico con la finalidad de identificar cuáles son sus expectativas laborales, basándose en las características que, comúnmente, son asignadas al conjunto de personas que nacieron entre los años 1982 y 2003, frecuentemente llamados millennials. El motivo por el cual se hace uso de esta base es que, actualmente, los potenciales empleadores de este grupo, en su intento por atraer a los mejores candidatos para ocupar distintos puestos de trabajo, utilizan como base el perfil de los millennials globalizado para crear sus estrategias de atracción de talento, y este no es necesariamente válido si se extrapola específicamente a los jóvenes objeto de estudio. Para la realización de esta investigación se empleó una metodología mixta secuencial, que permite usar tanto el enfoque cuantitativo como cualitativo en diferentes etapas, lo que brinda confianza estadística y, a su vez, permite rigor interpretativo. Con el fin de obtener un resultado confiable, se hizo un muestreo por conveniencia, en el cuál se redujo la población de estudio, constituyendo un grupo más selectivo, que estaría conformado por los alumnos pertenecientes al tercio superior de los ciclos VIII, IX y X, debido a que son ellos los que tienen una mayor probabilidad de elegir y ser elegidos por los potenciales empleadores, al ser considerados como los más atractivos. El objetivo de esta investigación es caracterizar las expectativas laborales de los estudiantes universitarios de tercio superior que, perteneciendo al grupo etario de los millennials, cursen el VIII, IX o X ciclo de las carreras de Gestión y Administración de las universidades mencionadas líneas arriba, para elaborar un perfil sobre sus aspiraciones y motivaciones en la elección de un trabajo, de tal manera que este pueda ser utilizado por los ofertantes de empleo de este grupo como instrumento de atracción de talento. Los resultados obtenidos permitieron conocer que la estabilidad laboral es solicitada por el grupo estudiado; sin embargo, ellos no ofrecen una contraparte semejante a sus empleadores, pues su apresurada búsqueda de crecimiento genera que su permanencia en una sola organización no resulte relevante. La flexibilidad de horarios y la mentoría y aprendizaje resultan ser los beneficios más relevantes al elegir un centro de labores, mientras que la responsabilidad social empresarial fue considerada como el menos importante. En cuanto al salario, se pudo concluir que no existe un patrón claro, pues la diversidad de las respuestas llevó a considerar que existen factores externos e independientes que determinan la prioridad que le asigna cada individuo a este beneficio.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-10-13T22:06:50Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-10-13T22:06:50Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9505
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9505
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/331dad26-0a2f-41dc-9b26-d3ba851eafad/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/82ba4259-d25c-4368-9a53-f5ef2116e66f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e0a1f92-5686-44ab-9f13-95c4fb8c3c9b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/93204df3-c573-47ec-af11-dafb91a53afd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/254f5345-15a2-4dbf-af74-11d4e7bac47e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce58bdabff5c4f06f89064653ec8f35f
73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5ba72523d1a7e9b9e69dec11eb848863
83ed7360900c9d63a04211bb4eb02127
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736852157857792
spelling Noé Quiroz, Rafael LuisEstrella Perez, Dulath BetzabePacheco Cajas, Walther Emilio WilliamsTakasawa Dávila, Andrea Alexandra2017-10-13T22:06:50Z2017-10-13T22:06:50Z20172017-10-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/9505La presente investigación estudió a los alumnos de las carreras de Gestión y Administración de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de Lima y la Universidad del Pacífico con la finalidad de identificar cuáles son sus expectativas laborales, basándose en las características que, comúnmente, son asignadas al conjunto de personas que nacieron entre los años 1982 y 2003, frecuentemente llamados millennials. El motivo por el cual se hace uso de esta base es que, actualmente, los potenciales empleadores de este grupo, en su intento por atraer a los mejores candidatos para ocupar distintos puestos de trabajo, utilizan como base el perfil de los millennials globalizado para crear sus estrategias de atracción de talento, y este no es necesariamente válido si se extrapola específicamente a los jóvenes objeto de estudio. Para la realización de esta investigación se empleó una metodología mixta secuencial, que permite usar tanto el enfoque cuantitativo como cualitativo en diferentes etapas, lo que brinda confianza estadística y, a su vez, permite rigor interpretativo. Con el fin de obtener un resultado confiable, se hizo un muestreo por conveniencia, en el cuál se redujo la población de estudio, constituyendo un grupo más selectivo, que estaría conformado por los alumnos pertenecientes al tercio superior de los ciclos VIII, IX y X, debido a que son ellos los que tienen una mayor probabilidad de elegir y ser elegidos por los potenciales empleadores, al ser considerados como los más atractivos. El objetivo de esta investigación es caracterizar las expectativas laborales de los estudiantes universitarios de tercio superior que, perteneciendo al grupo etario de los millennials, cursen el VIII, IX o X ciclo de las carreras de Gestión y Administración de las universidades mencionadas líneas arriba, para elaborar un perfil sobre sus aspiraciones y motivaciones en la elección de un trabajo, de tal manera que este pueda ser utilizado por los ofertantes de empleo de este grupo como instrumento de atracción de talento. Los resultados obtenidos permitieron conocer que la estabilidad laboral es solicitada por el grupo estudiado; sin embargo, ellos no ofrecen una contraparte semejante a sus empleadores, pues su apresurada búsqueda de crecimiento genera que su permanencia en una sola organización no resulte relevante. La flexibilidad de horarios y la mentoría y aprendizaje resultan ser los beneficios más relevantes al elegir un centro de labores, mientras que la responsabilidad social empresarial fue considerada como el menos importante. En cuanto al salario, se pudo concluir que no existe un patrón claro, pues la diversidad de las respuestas llevó a considerar que existen factores externos e independientes que determinan la prioridad que le asigna cada individuo a este beneficio.Trabajo de Suficiencia ProfesionalspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Estudiantes universitarios--Aspectos laborales--Perú--LimaUniversidades privadas---PerúMercado de trabajohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Expectativas laborales de los estudiantes de universidades privadas de las carreras de gestión y administracióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALESTRELLA_PACHECO_TAKASAWA_EXPECTATIVAS_LABORALES_DE_LOS_ESTUDIANTES_DE_UNIVERSIDADES_PRIVADAS.pdfESTRELLA_PACHECO_TAKASAWA_EXPECTATIVAS_LABORALES_DE_LOS_ESTUDIANTES_DE_UNIVERSIDADES_PRIVADAS.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf2897944https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/331dad26-0a2f-41dc-9b26-d3ba851eafad/downloadce58bdabff5c4f06f89064653ec8f35fMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/82ba4259-d25c-4368-9a53-f5ef2116e66f/download73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e0a1f92-5686-44ab-9f13-95c4fb8c3c9b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILESTRELLA_PACHECO_TAKASAWA_EXPECTATIVAS_LABORALES_DE_LOS_ESTUDIANTES_DE_UNIVERSIDADES_PRIVADAS.pdf.jpgESTRELLA_PACHECO_TAKASAWA_EXPECTATIVAS_LABORALES_DE_LOS_ESTUDIANTES_DE_UNIVERSIDADES_PRIVADAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17490https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/93204df3-c573-47ec-af11-dafb91a53afd/download5ba72523d1a7e9b9e69dec11eb848863MD54falseAnonymousREADTEXTESTRELLA_PACHECO_TAKASAWA_EXPECTATIVAS_LABORALES_DE_LOS_ESTUDIANTES_DE_UNIVERSIDADES_PRIVADAS.pdf.txtESTRELLA_PACHECO_TAKASAWA_EXPECTATIVAS_LABORALES_DE_LOS_ESTUDIANTES_DE_UNIVERSIDADES_PRIVADAS.pdf.txtExtracted texttext/plain275889https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/254f5345-15a2-4dbf-af74-11d4e7bac47e/download83ed7360900c9d63a04211bb4eb02127MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9505oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/95052025-03-12 17:49:02.56http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.994699
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).