Salud y ciudad desde los mercados: Salubridad y permeabilidad urbana durante los siglos XX y XXI

Descripción del Articulo

La salubridad y permeabilidad urbana son conceptos que llevan detrás decisiones de diseño que parten desde los arquitectos, los cuales toman mayor importancia en los mercados, al ser espacios semipúblicos y de concurrencia masiva. Estos han ido evolucionando de acuerdo a diversos factores que se fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez López, Grace Annette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21613
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21613
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público--Aspectos sociales
Mercados--Arquitectura--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La salubridad y permeabilidad urbana son conceptos que llevan detrás decisiones de diseño que parten desde los arquitectos, los cuales toman mayor importancia en los mercados, al ser espacios semipúblicos y de concurrencia masiva. Estos han ido evolucionando de acuerdo a diversos factores que se fueron dando a través del tiempo. Como por ejemplo, el crecimiento de la economía, nuevas posturas políticas del gobierno a cargo, u otro tipo de nuevos desafíos, como la pandemia por el COVID-19 durante el 2020. En este sentido, el artículo analizará la capacidad que los mercados limeños han tenido para adaptarse a contextos nuevos desde su salubridad y relación con la ciudad (permeabilidad urbana). Consecuentemente, el análisis que se llevará a cabo tendrá tanto un enfoque histórico, comprendiendo desde finales del siglo XIX, como también uno contemporáneo. De esta forma la investigación busca reflexionar sobre tres cuestiones principales: cómo han ido evolucionando los mercados limeños de acuerdo a hechos históricos, cómo actúan frente a la reciente pandemia del COVID- 19 y qué podemos esperar a futuro de los mismos, hipótesis a la que se llegará al interpolar ambos escenarios. A fin de hacer un análisis más preciso, se tomarán como objetos de estudio al Mercado modelo N°4 (1920), al Mercado central de Lima (1967) y finalmente al Mercado mayorista de Santa Anita (2010), los cuales difieren en tanto corriente de diseño, escala y contexto en que fueron desarrollados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).