Implementación de un algoritmo de colonia de abejas para la planificación de la distribución de ayuda en caso de fenómenos naturales en el Perú

Descripción del Articulo

La investigación aborda la implementación de un algoritmo de colonia de abejas para mejorar la planificación de distribución de ayuda humanitaria en situaciones de desastres naturales en Perú. Este estudio se fundamenta en la necesidad de mejorar la gestión y distribución de recursos en respuesta a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Salinas, Jeison Tonny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30105
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algoritmos bioinspirados
Lenguajes de programación (Computadoras)
Administración de emergencias--Perú
Desastres naturales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id PUCP_c897122ea3aff726b910a8e362673735
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30105
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de un algoritmo de colonia de abejas para la planificación de la distribución de ayuda en caso de fenómenos naturales en el Perú
title Implementación de un algoritmo de colonia de abejas para la planificación de la distribución de ayuda en caso de fenómenos naturales en el Perú
spellingShingle Implementación de un algoritmo de colonia de abejas para la planificación de la distribución de ayuda en caso de fenómenos naturales en el Perú
Romero Salinas, Jeison Tonny
Algoritmos bioinspirados
Lenguajes de programación (Computadoras)
Administración de emergencias--Perú
Desastres naturales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Implementación de un algoritmo de colonia de abejas para la planificación de la distribución de ayuda en caso de fenómenos naturales en el Perú
title_full Implementación de un algoritmo de colonia de abejas para la planificación de la distribución de ayuda en caso de fenómenos naturales en el Perú
title_fullStr Implementación de un algoritmo de colonia de abejas para la planificación de la distribución de ayuda en caso de fenómenos naturales en el Perú
title_full_unstemmed Implementación de un algoritmo de colonia de abejas para la planificación de la distribución de ayuda en caso de fenómenos naturales en el Perú
title_sort Implementación de un algoritmo de colonia de abejas para la planificación de la distribución de ayuda en caso de fenómenos naturales en el Perú
author Romero Salinas, Jeison Tonny
author_facet Romero Salinas, Jeison Tonny
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cueva Moscoso, Rony
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Salinas, Jeison Tonny
dc.subject.none.fl_str_mv Algoritmos bioinspirados
Lenguajes de programación (Computadoras)
Administración de emergencias--Perú
Desastres naturales--Perú
topic Algoritmos bioinspirados
Lenguajes de programación (Computadoras)
Administración de emergencias--Perú
Desastres naturales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description La investigación aborda la implementación de un algoritmo de colonia de abejas para mejorar la planificación de distribución de ayuda humanitaria en situaciones de desastres naturales en Perú. Este estudio se fundamenta en la necesidad de mejorar la gestión y distribución de recursos en respuesta a eventos como terremotos e inundaciones, que suelen afectar gravemente a las poblaciones y donde la rapidez y eficiencia son cruciales. Por lo tanto, en situaciones de desastre, la escala y la velocidad de la respuesta humanitaria son cruciales para salvar vidas y aliviar el sufrimiento. El objetivo principal es implementar dicho algoritmo para lograr una distribución más eficiente en términos de cobertura y equidad, comparando su desempeño con el de un algoritmo genético previamente utilizado. El estudio se basa en los principios de los algoritmos bioinspirados, que imitan el comportamiento colectivo de organismos para resolver problemas complejos. Se adopta un enfoque metodológico basado en el desarrollo y prueba del algoritmo propuesto, utilizando herramientas como C++, Python y técnicas de programación extrema. El procedimiento incluye la definición de variables clave, la construcción del pseudocódigo, y la experimentación numérica para comparar ambos algoritmos. Los resultados esperados incluyen una distribución más eficiente y justa de la ayuda, con menor costo operativo. Finalmente, una vez culminado el trabajo de investigación se concluye que el algoritmo de colonia de abejas ofrece una solución prometedora para la optimización de la distribución en situaciones de emergencia, proporcionando mejoras en eficiencia y tiempo de respuesta en comparación con el algoritmo genético.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-04T17:45:27Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-02
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-03-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/30105
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/30105
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/46b6ee2d-7a7c-432f-b53d-93aa4d6834f2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/84b237a7-8439-4308-9e47-12080aeec3d8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/db42c49f-6b3f-492c-95a0-b2061ddaba9c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b44cce35-1124-4250-92d1-a46bb4810945/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d0a4d742-181c-4727-9439-026648095234/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d0143fda-eb6c-4116-a674-9806483edb0b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/211e2026-65c2-41d7-87f8-492128d63a86/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57bea13b-5b6b-4299-bd3e-38dc700ba270/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b9ce852e4542c3c65cafc4f8044ab26
0c1134a3b19dd6d9d2cc06b72c12579b
48725b7f9a634bc551f52084693052d1
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
4608581cff3fdfe4c62d6ae7c5f64148
3ba61bfa58059ba5a83a41ac357d0884
981917297b48109501b107a4bf9dea7d
e12b5ee58f15903bfab9c5a6b241e942
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176977791057920
spelling Cueva Moscoso, RonyRomero Salinas, Jeison Tonny2025-03-04T17:45:27Z2025-022025-03-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/30105La investigación aborda la implementación de un algoritmo de colonia de abejas para mejorar la planificación de distribución de ayuda humanitaria en situaciones de desastres naturales en Perú. Este estudio se fundamenta en la necesidad de mejorar la gestión y distribución de recursos en respuesta a eventos como terremotos e inundaciones, que suelen afectar gravemente a las poblaciones y donde la rapidez y eficiencia son cruciales. Por lo tanto, en situaciones de desastre, la escala y la velocidad de la respuesta humanitaria son cruciales para salvar vidas y aliviar el sufrimiento. El objetivo principal es implementar dicho algoritmo para lograr una distribución más eficiente en términos de cobertura y equidad, comparando su desempeño con el de un algoritmo genético previamente utilizado. El estudio se basa en los principios de los algoritmos bioinspirados, que imitan el comportamiento colectivo de organismos para resolver problemas complejos. Se adopta un enfoque metodológico basado en el desarrollo y prueba del algoritmo propuesto, utilizando herramientas como C++, Python y técnicas de programación extrema. El procedimiento incluye la definición de variables clave, la construcción del pseudocódigo, y la experimentación numérica para comparar ambos algoritmos. Los resultados esperados incluyen una distribución más eficiente y justa de la ayuda, con menor costo operativo. Finalmente, una vez culminado el trabajo de investigación se concluye que el algoritmo de colonia de abejas ofrece una solución prometedora para la optimización de la distribución en situaciones de emergencia, proporcionando mejoras en eficiencia y tiempo de respuesta en comparación con el algoritmo genético.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Algoritmos bioinspiradosLenguajes de programación (Computadoras)Administración de emergencias--PerúDesastres naturales--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Implementación de un algoritmo de colonia de abejas para la planificación de la distribución de ayuda en caso de fenómenos naturales en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática09942265https://orcid.org/0000-0003-4861-571X71326330612286Tupia Anticona, Manuel FranciscoCueva Moscoso, RonyAllasi Bardales, David Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALROMERO_SALINAS_JEISON_TONNY_IMPLEMENTACION_ALGORITMO.pdfROMERO_SALINAS_JEISON_TONNY_IMPLEMENTACION_ALGORITMO.pdfTexto completoapplication/pdf2676282https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/46b6ee2d-7a7c-432f-b53d-93aa4d6834f2/download0b9ce852e4542c3c65cafc4f8044ab26MD51trueAnonymousREADROMERO_SALINAS_JEISON_TONNY_T.pdfROMERO_SALINAS_JEISON_TONNY_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf22824515https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/84b237a7-8439-4308-9e47-12080aeec3d8/download0c1134a3b19dd6d9d2cc06b72c12579bMD52falseAdministratorREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/db42c49f-6b3f-492c-95a0-b2061ddaba9c/download48725b7f9a634bc551f52084693052d1MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b44cce35-1124-4250-92d1-a46bb4810945/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54falseAnonymousREADTEXTROMERO_SALINAS_JEISON_TONNY_IMPLEMENTACION_ALGORITMO.pdf.txtROMERO_SALINAS_JEISON_TONNY_IMPLEMENTACION_ALGORITMO.pdf.txtExtracted texttext/plain247189https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d0a4d742-181c-4727-9439-026648095234/download4608581cff3fdfe4c62d6ae7c5f64148MD55falseAnonymousREADROMERO_SALINAS_JEISON_TONNY_T.pdf.txtROMERO_SALINAS_JEISON_TONNY_T.pdf.txtExtracted texttext/plain9203https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d0143fda-eb6c-4116-a674-9806483edb0b/download3ba61bfa58059ba5a83a41ac357d0884MD57falseAdministratorREADTHUMBNAILROMERO_SALINAS_JEISON_TONNY_IMPLEMENTACION_ALGORITMO.pdf.jpgROMERO_SALINAS_JEISON_TONNY_IMPLEMENTACION_ALGORITMO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9579https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/211e2026-65c2-41d7-87f8-492128d63a86/download981917297b48109501b107a4bf9dea7dMD56falseAnonymousREADROMERO_SALINAS_JEISON_TONNY_T.pdf.jpgROMERO_SALINAS_JEISON_TONNY_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9527https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57bea13b-5b6b-4299-bd3e-38dc700ba270/downloade12b5ee58f15903bfab9c5a6b241e942MD58falseAdministratorREAD20.500.12404/30105oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/301052025-07-18 11:24:10.903http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.325744
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).