Experiencias de empoderamiento político-cultural: el caso de la Red de Jóvenes Indígenas Ñuqanchik Maronijei Noshaninka de Ayacucho

Descripción del Articulo

El presente trabajo se basa en una investigación cualitativa desarrollada desde la perspectiva indígena, la cual tiene como objetivo analizar los ámbitos de empoderamiento logrados por la “Red de organizaciones de jóvenes indígenas de Ayacucho - Ñuqanchik Maronijei Noshaninka”, experiencia que ha in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pariona Tarqui, Tania Edith
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21971
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21971
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jóvenes--Empoderamiento--Perú--Ayacucho
Jóvenes--Aspectos sociales--Perú--Ayacucho
Jóvenes--Aspectos políticos--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo se basa en una investigación cualitativa desarrollada desde la perspectiva indígena, la cual tiene como objetivo analizar los ámbitos de empoderamiento logrados por la “Red de organizaciones de jóvenes indígenas de Ayacucho - Ñuqanchik Maronijei Noshaninka”, experiencia que ha influenciado en gran medida en el desarrollo personal de sus integrantes. El enfoque central de este trabajo se enmarca en el “Desarrollo Humano” más conocido como “Enfoque de Capacidades”, y parte de la premisa de que las y los jóvenes cuentan con capacidades de agencia en sus trayectorias, hacia el ejercicio de sus empoderamientos. El análisis del caso de la Red Ñuqanchik se hace a través de entrevistas individuales semiestructuradas a un grupo focal a dieciocho jóvenes de cuatro generaciones, que en su mayoría residen en la ciudad de Huamanga y mantienen vínculos territoriales con sus comunidades de origen y sus familias. El principal resultado es que el empoderamiento de las y los jóvenes Ñuqanchik se construye y se manifiesta en un proceso circular de interacción y empoderamiento en los ámbitos de: a) construcción de las identidades y afirmación indígena; b) participación comunitaria y política, y c) ejercicio de derechos e incidencia política. También se constata que la identidad indígena es un factor vertebral del empoderamiento, que influye de forma transversal en la participación de los Ñuqanchik en los cargos comunales y en su postulación a elecciones regionales y municipales. A su vez, motiva la defensa de los derechos indígenas para adquirir un sentido de reivindicación político-cultural que responde a los contextos históricos de discriminación étnica, de género, generacional, y a las condiciones de desigualdad, razones que impulsan a las y los jóvenes a proyectar un liderazgo que cambie dichas situaciones de asimetría en las relaciones de poder.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).