Informe jurídico sobre la Resolución 1553-2023/SPC-INDECOPI

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca, con ocasión de la Resolución 1553-2023/SPC-INDECOPI, ofrecer un análisis comprensivo de los criterios que determinarán el grado de abusividad de una cláusula contenida en un contrato de adhesión aprobada administrativamente por la Superintendencia de Banca y Seguros del Pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerra Reátegui, Sebastián
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30872
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30872
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Protección del consumidor--Legislación--Perú
Cláusulas (Derecho)--Perú
Responsabilidad contractual--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo busca, con ocasión de la Resolución 1553-2023/SPC-INDECOPI, ofrecer un análisis comprensivo de los criterios que determinarán el grado de abusividad de una cláusula contenida en un contrato de adhesión aprobada administrativamente por la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú, en particular, circunscrita a la aplicación del artículo 51º literal a) del Código de Protección y Defensa del Consumidor. Ante la ausencia de un análisis respecto a los elementos que determinarán la relevancia del desbalance introducido por una cláusula contractual por parte de la Sala Especializada en Protección al Consumidor, propondremos un análisis doctrinario respecto al concepto y alcance de la desproporción en el contrato de consumo, la excesiva onerosidad, el rol de la buena fe en el proceso de contratación y la pertinencia de pactar en contra de la competencia territorial del fuero del domicilio. Por otro lado, se abordará el criterio introducido por la Resolución 2582-2021/SPCINDECOPI, suscrito en la resolución bajo comentario, el cual es usado para admitir las denuncias interpuestas por asociaciones de consumidores en defensa del interés general o difuso de los consumidores cuando se cuestionen cláusulas aprobadas administrativamente. La crítica se presentará desde la desnaturalización del mecanismo de control de abusividad consignado en los artículos 50º y 51º del Código de Protección y Defensa del Consumidor, así como de la distorsión de las garantías consignadas por la aprobación administrativa de una cláusula contractual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).