Las representaciones sobre el mundo andino en las crónicas misioneras protestantes (1890-1935)
Descripción del Articulo
Luego de la Guerra del Pacífico, como parte de su proceso de establecimiento en el Perú, los misioneros protestantes desarrollaron una voluminosa producción de textos en los que narraban sus experiencias de encuentro y “descubrimiento” de una realidad que buscaban transformar a través de un nuevo me...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21628 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21628 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Protestantismo--Misioneros--Perú Representaciones sociales--Perú Indigenismo--Perú Análisis del discurso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
id |
PUCP_c76e5f1c3628dfcff02c51c8284ac71a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21628 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Las representaciones sobre el mundo andino en las crónicas misioneras protestantes (1890-1935) |
title |
Las representaciones sobre el mundo andino en las crónicas misioneras protestantes (1890-1935) |
spellingShingle |
Las representaciones sobre el mundo andino en las crónicas misioneras protestantes (1890-1935) Fonseca Ariza, Juan Adonirán Protestantismo--Misioneros--Perú Representaciones sociales--Perú Indigenismo--Perú Análisis del discurso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
title_short |
Las representaciones sobre el mundo andino en las crónicas misioneras protestantes (1890-1935) |
title_full |
Las representaciones sobre el mundo andino en las crónicas misioneras protestantes (1890-1935) |
title_fullStr |
Las representaciones sobre el mundo andino en las crónicas misioneras protestantes (1890-1935) |
title_full_unstemmed |
Las representaciones sobre el mundo andino en las crónicas misioneras protestantes (1890-1935) |
title_sort |
Las representaciones sobre el mundo andino en las crónicas misioneras protestantes (1890-1935) |
author |
Fonseca Ariza, Juan Adonirán |
author_facet |
Fonseca Ariza, Juan Adonirán |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guibovich Perez, Pedro Manuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fonseca Ariza, Juan Adonirán |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Protestantismo--Misioneros--Perú Representaciones sociales--Perú Indigenismo--Perú Análisis del discurso |
topic |
Protestantismo--Misioneros--Perú Representaciones sociales--Perú Indigenismo--Perú Análisis del discurso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
description |
Luego de la Guerra del Pacífico, como parte de su proceso de establecimiento en el Perú, los misioneros protestantes desarrollaron una voluminosa producción de textos en los que narraban sus experiencias de encuentro y “descubrimiento” de una realidad que buscaban transformar a través de un nuevo mensaje religioso. Dichos textos se enfocaron principalmente en el mundo andino, al cual describieron, analizaron, categorizaron y evaluaron, tal como otros exploradores y viajeros occidentales en la era de expansión imperial de Occidente. En esta tesis planteo que dicho corpus bibliográfico constituye un subgénero literario específico, al que denomino la crónica misionera. En sus crónicas, los misioneros desarrollaron un discurso que construyó una serie de representaciones sobre los diversos aspectos del mundo andino (el territorio, la historia, la población, la religión) a partir del marco ideológico del imperialismo, aunque introduciendo elementos específicos del discurso religioso. Para analizar dichas representaciones, aplico la metodología del Análisis Crítico del Discurso, la que plantea que el lenguaje en uso (el discurso) es un mecanismo a través del cual se construyen las relaciones de dominación dentro de las sociedades. Así, siguiendo la propuesta analítica de Norman Fairclough, examino los discursos producidos en las crónicas misioneras en tres niveles: textual, prácticas discursivas y prácticas sociales. Sobre esa base, busco demostrar que la narrativa desarrollada en las crónicas misioneras produjo prácticas discursivas que “representaron” al mundo andino desde la faceta religiosa de la ideología imperial, prácticas que a su vez se articularon con los discursos de otros agentes imperiales y de la propia elite criolla, así como con las prácticas sociales de los misioneros en relación a los indígenas en lo que denomino el indigenismo protestante. |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-15T17:29:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-15T17:29:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-02-15 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21628 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21628 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/813f8023-da8b-430b-bb32-3d7dae661d3e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b09e33fa-8ddd-4395-9b22-74c380327d67/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/af59ef36-db01-4b4b-b870-361e3a208f35/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ddb2678-2e0b-42df-ad4f-7e3faed1a71f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e203ad313d8afe6e18572ffae941362c cfca849a7094ba20e7e76e7f38774546 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736978495537152 |
spelling |
Guibovich Perez, Pedro ManuelFonseca Ariza, Juan Adonirán2022-02-15T17:29:14Z2022-02-15T17:29:14Z20212022-02-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/21628Luego de la Guerra del Pacífico, como parte de su proceso de establecimiento en el Perú, los misioneros protestantes desarrollaron una voluminosa producción de textos en los que narraban sus experiencias de encuentro y “descubrimiento” de una realidad que buscaban transformar a través de un nuevo mensaje religioso. Dichos textos se enfocaron principalmente en el mundo andino, al cual describieron, analizaron, categorizaron y evaluaron, tal como otros exploradores y viajeros occidentales en la era de expansión imperial de Occidente. En esta tesis planteo que dicho corpus bibliográfico constituye un subgénero literario específico, al que denomino la crónica misionera. En sus crónicas, los misioneros desarrollaron un discurso que construyó una serie de representaciones sobre los diversos aspectos del mundo andino (el territorio, la historia, la población, la religión) a partir del marco ideológico del imperialismo, aunque introduciendo elementos específicos del discurso religioso. Para analizar dichas representaciones, aplico la metodología del Análisis Crítico del Discurso, la que plantea que el lenguaje en uso (el discurso) es un mecanismo a través del cual se construyen las relaciones de dominación dentro de las sociedades. Así, siguiendo la propuesta analítica de Norman Fairclough, examino los discursos producidos en las crónicas misioneras en tres niveles: textual, prácticas discursivas y prácticas sociales. Sobre esa base, busco demostrar que la narrativa desarrollada en las crónicas misioneras produjo prácticas discursivas que “representaron” al mundo andino desde la faceta religiosa de la ideología imperial, prácticas que a su vez se articularon con los discursos de otros agentes imperiales y de la propia elite criolla, así como con las prácticas sociales de los misioneros en relación a los indígenas en lo que denomino el indigenismo protestante.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Protestantismo--Misioneros--PerúRepresentaciones sociales--PerúIndigenismo--PerúAnálisis del discursohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Las representaciones sobre el mundo andino en las crónicas misioneras protestantes (1890-1935)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Historia08220237https://orcid.org/0000-0003-0681-590809759298222117Curatola Petrocchi, MarcoGuibovich Perez, Pedro ManuelMonsalve Zanatti, Martin Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/813f8023-da8b-430b-bb32-3d7dae661d3e/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b09e33fa-8ddd-4395-9b22-74c380327d67/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALFONSECA_ARIZA_JUAN_ADONIRÁN.pdfFONSECA_ARIZA_JUAN_ADONIRÁN.pdfTexto completoapplication/pdf2077251https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/af59ef36-db01-4b4b-b870-361e3a208f35/downloade203ad313d8afe6e18572ffae941362cMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILFONSECA_ARIZA_JUAN_ADONIRÁN.pdf.jpgFONSECA_ARIZA_JUAN_ADONIRÁN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13163https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ddb2678-2e0b-42df-ad4f-7e3faed1a71f/downloadcfca849a7094ba20e7e76e7f38774546MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/21628oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/216282024-05-29 10:11:50.785http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).