La influencia de la complejidad de tareas y el tipo de pensamiento en el desempeño de los auditores de las cuatro grandes empresas auditoras en el Perú
Descripción del Articulo
Este estudio justifica su relevancia al destacar cómo los patrones inconscientes en el juicio profesional de los auditores peruanos pueden derivar en evaluaciones de riesgos defectuosas y en la omisión de incorrecciones materiales en los estados financieros, obstaculizando en última instancia el pro...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30657 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30657 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Auditores--Perú Pensamiento crítico Toma de decisiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Este estudio justifica su relevancia al destacar cómo los patrones inconscientes en el juicio profesional de los auditores peruanos pueden derivar en evaluaciones de riesgos defectuosas y en la omisión de incorrecciones materiales en los estados financieros, obstaculizando en última instancia el proceso de auditoría. El objetivo principal es examinar de qué manera dichas tendencias de juicio, influenciadas por sesgos cognitivos y estímulos externos, moldean las decisiones de los auditores y condicionan potencialmente su detección de errores o fraudes significativos. Basada en la teoría del procesamiento dual del pensamiento —que sostiene que los auditores operan con un sistema intuitivo (rápido y automático) y otro racional (deliberado y analítico)—, esta investigación busca determinar cuándo y cómo debería emplearse cada modo de pensamiento con mayor efectividad. Metodológicamente, se recopilan datos de auditores que laboran en firmas del Perú y se aplican técnicas inferenciales para descubrir patrones en la emisión de juicios, con especial énfasis en el impacto del contexto empresarial local y en factores de índole geográfica o social. Los resultados señalan que la capacidad de detectar incorrecciones materiales varía significativamente según la habilidad de los auditores para gestionar sesgos inconscientes y estímulos externos, lo que sugiere que el fortalecimiento del componente racional y objetivo del razonamiento conduce a evaluaciones de riesgo más confiables. La conclusión central radica en que una mayor conciencia de estos patrones inconscientes, unida a la aplicación deliberada del sistema racional, potencia la eficacia del juicio profesional del auditor en el Perú. De este modo, el estudio no solo ofrece claves para mejorar la identificación de incorrecciones materiales, sino que también destaca la necesidad de continuar investigando de qué manera influyen los factores individuales y contextuales en los procesos críticos de toma de decisiones de los auditores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).