Certificación “Espacios públicos de calidad para todas las personas” como herramienta para asegurar la calidad de estos y evitar su privatización en el distrito de Barranco

Descripción del Articulo

El presente proyecto de innovación busca encontrar una solución para enfrentar la “Baja eficacia para la generación o restauración de espacio público de calidad por parte de la Municipalidad Distrital de Barranco entre los años 2016-2021”. Para ello se identificaron cinco causas del problema, de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olano Pretel, Sandra Caridad
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31198
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios públicos--Perú--Barranco (Lima : Distrito)
Privatización--Perú--Barranco (Lima : Distrito)
Urbanismo--Perú--Barranco (Lima : Distrito)
Desarrollo urbano sustentable--Perú--Barranco (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:El presente proyecto de innovación busca encontrar una solución para enfrentar la “Baja eficacia para la generación o restauración de espacio público de calidad por parte de la Municipalidad Distrital de Barranco entre los años 2016-2021”. Para ello se identificaron cinco causas del problema, de las cuales la que tiene mayor impacto en el problema es la privatización o concesión de espacios públicos. Así, el desafío de innovación plantea la difícil tarea de evitar la privatización del espacio público para que los residentes y vecinos puedan gozar de manera equitativa de los espacios públicos de calidad. Como respuesta a este desafío se formuló la “Certificación Espacios públicos abiertos de calidad para todas las personas” prototipo que tiene como finalidad que todo usuario (residente, turista o transeúnte) pueda gozar de una experiencia de calidad en los espacios públicos (espacios seguros, accesibles, inclusivos, creativos, sostenibles y que cuentan con servicios básicos). La certificación está compuesta de una guía de los procesos necesarios que la municipalidad debe atravesar, una base de indicadores para medir el avance en cada ámbito y una herramienta digital (código QR que derive a una encuesta de valoración) para recoger la experiencia del ciudadano en los espacios públicos. Por último, después de realizar la validación del prototipo por medio de entrevistas con expertos y encuestas a posibles usuarios, se sometió el mismo a los análisis de deseabilidad, factibilidad, viabilidad, escalabilidad y replicabilidad. Esto nos permitió concluir que el prototipo es una herramienta versátil para mejorar la calidad de los espacios públicos sobre las necesidades de las personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).