Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la Av. La Marina y Universitaria y propuestas de mejoras a nivel

Descripción del Articulo

En la ciudad de Lima, se puede notar a diario el aumento del tráfico y congestión vehicular debido al crecimiento urbano que carece de una planificación, sobrepoblación, la mala logística, diseño e infraestructura vial y al aumento del parque automotor. Las autoridades gubernamentales han alineado s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Icaza De La Mata, Carol Vanessa, Rosales Velasquez, Claudia Goretty, Alcántara Sandonás, Christofer Issac
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22107
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flujo de tráfico--Calles--Intersecciones
Pasos a desnivel--Diseño y construcción
Ingeniería del tránsito
Espacio urbano--Intersecciones--Mejoramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_c253543f45b74adf835f84314e7b586e
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22107
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la Av. La Marina y Universitaria y propuestas de mejoras a nivel
title Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la Av. La Marina y Universitaria y propuestas de mejoras a nivel
spellingShingle Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la Av. La Marina y Universitaria y propuestas de mejoras a nivel
Icaza De La Mata, Carol Vanessa
Flujo de tráfico--Calles--Intersecciones
Pasos a desnivel--Diseño y construcción
Ingeniería del tránsito
Espacio urbano--Intersecciones--Mejoramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la Av. La Marina y Universitaria y propuestas de mejoras a nivel
title_full Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la Av. La Marina y Universitaria y propuestas de mejoras a nivel
title_fullStr Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la Av. La Marina y Universitaria y propuestas de mejoras a nivel
title_full_unstemmed Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la Av. La Marina y Universitaria y propuestas de mejoras a nivel
title_sort Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la Av. La Marina y Universitaria y propuestas de mejoras a nivel
author Icaza De La Mata, Carol Vanessa
author_facet Icaza De La Mata, Carol Vanessa
Rosales Velasquez, Claudia Goretty
Alcántara Sandonás, Christofer Issac
author_role author
author2 Rosales Velasquez, Claudia Goretty
Alcántara Sandonás, Christofer Issac
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dextre Quijandría, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Icaza De La Mata, Carol Vanessa
Rosales Velasquez, Claudia Goretty
Alcántara Sandonás, Christofer Issac
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Flujo de tráfico--Calles--Intersecciones
Pasos a desnivel--Diseño y construcción
Ingeniería del tránsito
Espacio urbano--Intersecciones--Mejoramiento
topic Flujo de tráfico--Calles--Intersecciones
Pasos a desnivel--Diseño y construcción
Ingeniería del tránsito
Espacio urbano--Intersecciones--Mejoramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En la ciudad de Lima, se puede notar a diario el aumento del tráfico y congestión vehicular debido al crecimiento urbano que carece de una planificación, sobrepoblación, la mala logística, diseño e infraestructura vial y al aumento del parque automotor. Las autoridades gubernamentales han alineado sus soluciones ante estas problemáticas entorno a brindar mayor infraestructura vial enfocada en el vehículo particular, lo cual supone una respuesta a corto plazo y genera otras problemáticas como la formación de barreras urbanas. Este es el caso del proyecto impulsado por el municipio metropolitano en la intersección de la Av. La Marina con la Av. Universitaria, donde se propone ejecutar un paso a desnivel. Ante esto, el presente proyecto busca plantear una solución a la problemática en la ubicación mencionada a nivel de intersección, que genere alto impacto y bajo costo, enfocada en la seguridad de los usuarios más vulnerables. Para el desarrollo del presente trabajo se realizó una inspección en campo para el registro de las problemáticas sobre seguridad vial, accesibilidad, estado de las vías, comportamiento peatonal y uso de suelos. Con el registro de estos datos y los proporcionados en cuanto a tráfico vehicular, como aforos y flujogramas, se procedió a determinar posibles soluciones a nivel intersección con un enfoque de movilidad urbana sostenible que comprenden propuestas en cuanto a giros protegidos, carriles segregados, recuperación de espacios públicos, extensión de la ciclovía y medidas de seguridad vial. Adicionalmente, para poder obtener una vista más dinámica del comportamiento actual de la intersección y a su vez, obtener parámetros que nos permitan verificar la factibilidad/funcionalidad de las soluciones propuestas, se procedió a la utilización del programa VISSIM, el cual permite replicar la conducta de una amplia variedad de usuarios y zonas, mediante una microsimulación. Este es un proceso de modelación a pequeña escala, que plasma el comportamiento real de la intersección y permite adecuar el modelo con las propuestas planteadas, a fin de corroborar su buen funcionamiento mediante parámetros de comparación de tiempo, velocidad, colas. Por último, con los resultados obtenidos mediante el proceso de microsimulación se procedió a comparar al escenario actual con el escenario propuesto, usando los parámetros de tiempo y colas, mediante el cual se pudo verificar el impacto positivo en la circulación de la intersección y la mejora de condiciones de movilidad respetando la pirámide invertida. Luego del proceso de verificación de la propuesta del presente trabajo, se pudo concluir que las soluciones presentadas a nivel de intersección generan impactos positivos y no suponen una gran intervención e inversión económica, tal como lo sería la implementación de un viaducto.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-12T19:56:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-12T19:56:04Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-04-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22107
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22107
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f03a8024-6b30-4b8b-b48c-242fd11d594f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e4590446-64e4-4b5c-afc3-a95e9da57883/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57d2f39f-c50f-4a49-aef7-c2e28983a0ae/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8316cd83-1f76-4dfe-8da7-5aac9488430a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c5f21b0b-8a42-4eae-ac45-f6ed65608470/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 51e27620dae51a509a841cd5fca47e4a
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
36c005ae5cea828296bb8b96093913e5
fa1c4ce3687fb961a4f4a8d5ec818737
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736820381810688
spelling Dextre Quijandría, Juan CarlosIcaza De La Mata, Carol VanessaRosales Velasquez, Claudia GorettyAlcántara Sandonás, Christofer Issac2022-04-12T19:56:04Z2022-04-12T19:56:04Z20222022-04-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/22107En la ciudad de Lima, se puede notar a diario el aumento del tráfico y congestión vehicular debido al crecimiento urbano que carece de una planificación, sobrepoblación, la mala logística, diseño e infraestructura vial y al aumento del parque automotor. Las autoridades gubernamentales han alineado sus soluciones ante estas problemáticas entorno a brindar mayor infraestructura vial enfocada en el vehículo particular, lo cual supone una respuesta a corto plazo y genera otras problemáticas como la formación de barreras urbanas. Este es el caso del proyecto impulsado por el municipio metropolitano en la intersección de la Av. La Marina con la Av. Universitaria, donde se propone ejecutar un paso a desnivel. Ante esto, el presente proyecto busca plantear una solución a la problemática en la ubicación mencionada a nivel de intersección, que genere alto impacto y bajo costo, enfocada en la seguridad de los usuarios más vulnerables. Para el desarrollo del presente trabajo se realizó una inspección en campo para el registro de las problemáticas sobre seguridad vial, accesibilidad, estado de las vías, comportamiento peatonal y uso de suelos. Con el registro de estos datos y los proporcionados en cuanto a tráfico vehicular, como aforos y flujogramas, se procedió a determinar posibles soluciones a nivel intersección con un enfoque de movilidad urbana sostenible que comprenden propuestas en cuanto a giros protegidos, carriles segregados, recuperación de espacios públicos, extensión de la ciclovía y medidas de seguridad vial. Adicionalmente, para poder obtener una vista más dinámica del comportamiento actual de la intersección y a su vez, obtener parámetros que nos permitan verificar la factibilidad/funcionalidad de las soluciones propuestas, se procedió a la utilización del programa VISSIM, el cual permite replicar la conducta de una amplia variedad de usuarios y zonas, mediante una microsimulación. Este es un proceso de modelación a pequeña escala, que plasma el comportamiento real de la intersección y permite adecuar el modelo con las propuestas planteadas, a fin de corroborar su buen funcionamiento mediante parámetros de comparación de tiempo, velocidad, colas. Por último, con los resultados obtenidos mediante el proceso de microsimulación se procedió a comparar al escenario actual con el escenario propuesto, usando los parámetros de tiempo y colas, mediante el cual se pudo verificar el impacto positivo en la circulación de la intersección y la mejora de condiciones de movilidad respetando la pirámide invertida. Luego del proceso de verificación de la propuesta del presente trabajo, se pudo concluir que las soluciones presentadas a nivel de intersección generan impactos positivos y no suponen una gran intervención e inversión económica, tal como lo sería la implementación de un viaducto.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Flujo de tráfico--Calles--InterseccionesPasos a desnivel--Diseño y construcciónIngeniería del tránsitoEspacio urbano--Intersecciones--Mejoramientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis del funcionamiento actual de la intersección entre la Av. La Marina y Universitaria y propuestas de mejoras a nivelinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil21413102https://orcid.org/0000-0002-9810-2464730336487262654947047554732016Cabrera Vega, Felix IsraelDextre Quijandría, Juan CarlosAranda Jimenez, Fiorella Nicolehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALICAZA DE LA MATA_ROSALES VELASQUEZ_ALCÁNTARA SANDONÁS_ANALISIS_FUNCIONAMIENTO_ACTUAL.pdfICAZA DE LA MATA_ROSALES VELASQUEZ_ALCÁNTARA SANDONÁS_ANALISIS_FUNCIONAMIENTO_ACTUAL.pdfTexto completoapplication/pdf3696687https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f03a8024-6b30-4b8b-b48c-242fd11d594f/download51e27620dae51a509a841cd5fca47e4aMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e4590446-64e4-4b5c-afc3-a95e9da57883/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57d2f39f-c50f-4a49-aef7-c2e28983a0ae/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILICAZA DE LA MATA_ROSALES VELASQUEZ_ALCÁNTARA SANDONÁS_ANALISIS_FUNCIONAMIENTO_ACTUAL.pdf.jpgICAZA DE LA MATA_ROSALES VELASQUEZ_ALCÁNTARA SANDONÁS_ANALISIS_FUNCIONAMIENTO_ACTUAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12812https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8316cd83-1f76-4dfe-8da7-5aac9488430a/download36c005ae5cea828296bb8b96093913e5MD54falseAnonymousREADTEXTICAZA DE LA MATA_ROSALES VELASQUEZ_ALCÁNTARA SANDONÁS_ANALISIS_FUNCIONAMIENTO_ACTUAL.pdf.txtICAZA DE LA MATA_ROSALES VELASQUEZ_ALCÁNTARA SANDONÁS_ANALISIS_FUNCIONAMIENTO_ACTUAL.pdf.txtExtracted texttext/plain138838https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c5f21b0b-8a42-4eae-ac45-f6ed65608470/downloadfa1c4ce3687fb961a4f4a8d5ec818737MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/22107oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/221072025-03-04 21:33:36.606http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).