Propuesta de un plan de usos BIM durante la etapa de construcción en proyectos unifamiliares de vivienda social
Descripción del Articulo
        El déficit habitacional se entiende como el resultado del desequilibrio entre las unidades requeridas de vivienda que responden a las necesidades que tiene la población, y la cantidad de viviendas disponibles para cumplir con dichas necesidades (Moreno, 2015). El estado peruano busca disminuir el dé...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28308 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28308 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Vivienda social--Proyectos--Perú Vivienda--Aspectos sociales--Perú Política de vivienda--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| id | PUCP_c02f2a4135301265eafa20525edecb74 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28308 | 
| network_acronym_str | PUCP | 
| network_name_str | PUCP-Tesis | 
| repository_id_str | . | 
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | Propuesta de un plan de usos BIM durante la etapa de construcción en proyectos unifamiliares de vivienda social | 
| title | Propuesta de un plan de usos BIM durante la etapa de construcción en proyectos unifamiliares de vivienda social | 
| spellingShingle | Propuesta de un plan de usos BIM durante la etapa de construcción en proyectos unifamiliares de vivienda social Zevallos Veliz, Whitney Nicole Vivienda social--Proyectos--Perú Vivienda--Aspectos sociales--Perú Política de vivienda--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| title_short | Propuesta de un plan de usos BIM durante la etapa de construcción en proyectos unifamiliares de vivienda social | 
| title_full | Propuesta de un plan de usos BIM durante la etapa de construcción en proyectos unifamiliares de vivienda social | 
| title_fullStr | Propuesta de un plan de usos BIM durante la etapa de construcción en proyectos unifamiliares de vivienda social | 
| title_full_unstemmed | Propuesta de un plan de usos BIM durante la etapa de construcción en proyectos unifamiliares de vivienda social | 
| title_sort | Propuesta de un plan de usos BIM durante la etapa de construcción en proyectos unifamiliares de vivienda social | 
| author | Zevallos Veliz, Whitney Nicole | 
| author_facet | Zevallos Veliz, Whitney Nicole Avalos Rentera, Pedro Jair | 
| author_role | author | 
| author2 | Avalos Rentera, Pedro Jair | 
| author2_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Lozano Vargas, Miguel Ángel | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Zevallos Veliz, Whitney Nicole Avalos Rentera, Pedro Jair | 
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | Vivienda social--Proyectos--Perú Vivienda--Aspectos sociales--Perú Política de vivienda--Perú | 
| topic | Vivienda social--Proyectos--Perú Vivienda--Aspectos sociales--Perú Política de vivienda--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | 
| description | El déficit habitacional se entiende como el resultado del desequilibrio entre las unidades requeridas de vivienda que responden a las necesidades que tiene la población, y la cantidad de viviendas disponibles para cumplir con dichas necesidades (Moreno, 2015). El estado peruano busca disminuir el déficit de vivienda a través de programas sociales como Mi Vivienda. Además, las empresas inmobiliarias han captado interés en desarrollar proyectos de vivienda social unifamiliares masivas por los incentivos de los programas de Mi Vivienda; sin embargo, la mayoría de los proyectos se siguen construyendo de manera tradicional y no optan por emplear nuevas metodologías y tecnologías, lo cual perjudica la calidad de la vivienda y la rentabilidad para las empresas. La metodología BIM ha empezado a utilizarse en la construcción ya que reduce incompatibilidades en el diseño, permite disminuir trabajos rehechos, mejora el trabajo colaborativo mediante el uso de un modelado virtual que contiene información del proyecto. El desarrollo de la presente tesis propone emplear la metodología BIM con el propósito de identificar y mitigar los problemas en la gestión de proyectos en la etapa de construcción de proyectos de vivienda social unifamiliar. Por lo que se genera la interrogante principal: ¿Cómo proponer un plan de usos BIM en proyectos unifamiliares de vivienda social en la etapa de construcción? Primero se revisa la literatura necesaria relacionada a la etapa de construcción de estos tipos de proyectos para poder identificar los principios valorados y los usos BIM más utilizados en dicha etapa. Luego, se valida la información teórica mediante entrevistas a expertos de vivienda social unifamiliar y expertos BIM; en las entrevistas se analiza qué variables teóricas y usos BIM planteados son los más pertinentes para los expertos. Con la información obtenida en la entrevista se realiza un cuestionario para las entrevistas al staff de los casos de estudio. Las entrevistas se realizan para conocer las herramientas, procesos y consideraciones que emplearon en los casos de estudios; posteriormente, se determinan los usos BIM que satisfagan las características del caso de estudio, que mitiguen la problemática y mejoren los procesos. Finalmente, se propone un Plan de usos BIM preliminar, el cual consiste en explicar cómo se emplearán paso a paso los usos BIM en la etapa de construcción, según los casos de estudios analizados. Esta propuesta preliminar se valida y retroalimenta mediante entrevistas con expertos, obteniendo así la versión final del plan de la presente tesis | 
| publishDate | 2024 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2024-07-17T17:47:57Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2024-07-17T17:47:57Z | 
| dc.date.created.none.fl_str_mv | 2024 | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2024-07-17 | 
| dc.type.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28308 | 
| url | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28308 | 
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ | 
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP | 
| instname_str | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| instacron_str | PUCP | 
| institution | PUCP | 
| reponame_str | PUCP-Tesis | 
| collection | PUCP-Tesis | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/04ff7ede-973b-4b5d-bb72-7c7c588556ef/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e19ce730-aebc-4076-a090-e6597af9ccf6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a9bd94e9-a839-4298-8f37-248fb7874a59/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f56a1787-e243-46bb-8098-177e5a938741/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c7e29569-be83-4d98-908b-f587accc5f59/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cf6f7c9f-4f1a-4e3c-8f75-23b4ed313e82/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | a770a3f5393429192ce63b32e2adc0de b0cb16cb799445fde8b4525b87db0079 a9a8238e6043663c064961e6230cfeb3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f33f08cbfc71a3cea6866702acbed4f0 ffecfef5443143c2ab61e73e2ea87679 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio de Tesis PUCP | 
| repository.mail.fl_str_mv | raul.sifuentes@pucp.pe | 
| _version_ | 1834737145009405952 | 
| spelling | Lozano Vargas, Miguel ÁngelZevallos Veliz, Whitney NicoleAvalos Rentera, Pedro Jair2024-07-17T17:47:57Z2024-07-17T17:47:57Z20242024-07-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/28308El déficit habitacional se entiende como el resultado del desequilibrio entre las unidades requeridas de vivienda que responden a las necesidades que tiene la población, y la cantidad de viviendas disponibles para cumplir con dichas necesidades (Moreno, 2015). El estado peruano busca disminuir el déficit de vivienda a través de programas sociales como Mi Vivienda. Además, las empresas inmobiliarias han captado interés en desarrollar proyectos de vivienda social unifamiliares masivas por los incentivos de los programas de Mi Vivienda; sin embargo, la mayoría de los proyectos se siguen construyendo de manera tradicional y no optan por emplear nuevas metodologías y tecnologías, lo cual perjudica la calidad de la vivienda y la rentabilidad para las empresas. La metodología BIM ha empezado a utilizarse en la construcción ya que reduce incompatibilidades en el diseño, permite disminuir trabajos rehechos, mejora el trabajo colaborativo mediante el uso de un modelado virtual que contiene información del proyecto. El desarrollo de la presente tesis propone emplear la metodología BIM con el propósito de identificar y mitigar los problemas en la gestión de proyectos en la etapa de construcción de proyectos de vivienda social unifamiliar. Por lo que se genera la interrogante principal: ¿Cómo proponer un plan de usos BIM en proyectos unifamiliares de vivienda social en la etapa de construcción? Primero se revisa la literatura necesaria relacionada a la etapa de construcción de estos tipos de proyectos para poder identificar los principios valorados y los usos BIM más utilizados en dicha etapa. Luego, se valida la información teórica mediante entrevistas a expertos de vivienda social unifamiliar y expertos BIM; en las entrevistas se analiza qué variables teóricas y usos BIM planteados son los más pertinentes para los expertos. Con la información obtenida en la entrevista se realiza un cuestionario para las entrevistas al staff de los casos de estudio. Las entrevistas se realizan para conocer las herramientas, procesos y consideraciones que emplearon en los casos de estudios; posteriormente, se determinan los usos BIM que satisfagan las características del caso de estudio, que mitiguen la problemática y mejoren los procesos. Finalmente, se propone un Plan de usos BIM preliminar, el cual consiste en explicar cómo se emplearán paso a paso los usos BIM en la etapa de construcción, según los casos de estudios analizados. Esta propuesta preliminar se valida y retroalimenta mediante entrevistas con expertos, obteniendo así la versión final del plan de la presente tesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Vivienda social--Proyectos--PerúVivienda--Aspectos sociales--PerúPolítica de vivienda--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Propuesta de un plan de usos BIM durante la etapa de construcción en proyectos unifamiliares de vivienda socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil41640078https://orcid.org/0000-0001-6238-940075523687732016Brioso Lescano, Xavier MaxLozano Vargas, Miguel AngelFuentes Hurtado, Diego Alfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALZEVALLOS VELIZ_AVALOS RENTERA.pdfZEVALLOS VELIZ_AVALOS RENTERA.pdfTexto completoapplication/pdf4190951https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/04ff7ede-973b-4b5d-bb72-7c7c588556ef/downloada770a3f5393429192ce63b32e2adc0deMD51trueAnonymousREADZEVALLOS VELIZ_AVALOS RENTERA_T.pdfZEVALLOS VELIZ_AVALOS RENTERA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf26771938https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e19ce730-aebc-4076-a090-e6597af9ccf6/downloadb0cb16cb799445fde8b4525b87db0079MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a9bd94e9-a839-4298-8f37-248fb7874a59/downloada9a8238e6043663c064961e6230cfeb3MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f56a1787-e243-46bb-8098-177e5a938741/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILZEVALLOS VELIZ_AVALOS RENTERA.pdf.jpgZEVALLOS VELIZ_AVALOS RENTERA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13428https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c7e29569-be83-4d98-908b-f587accc5f59/downloadf33f08cbfc71a3cea6866702acbed4f0MD55falseAnonymousREADZEVALLOS VELIZ_AVALOS RENTERA_T.pdf.jpgZEVALLOS VELIZ_AVALOS RENTERA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6250https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cf6f7c9f-4f1a-4e3c-8f75-23b4ed313e82/downloadffecfef5443143c2ab61e73e2ea87679MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/28308oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/283082024-07-22 08:29:07.615http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
| score | 13.924177 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            