Análisis y valoración de una organización matemática propuesta para la enseñanza de la integral definida en un libro de texto del segundo ciclo de Ingeniería
Descripción del Articulo
Esta investigación busca analizar y valorar la organización matemática propuesta para la enseñanza de la integral definida en el libro de texto Tópicos de cálculo, volumen 2 de Mitacc y Toro (2009), utilizado por estudiantes del segundo ciclo de la carrera de Ingeniería de la Universidad Nacional Ma...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30742 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30742 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos Matemáticas--Libros de texto--Perú--Lima Ingeniería--Estudio y enseñanza (Superior)--Perú--Lima Antropología educativa--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Esta investigación busca analizar y valorar la organización matemática propuesta para la enseñanza de la integral definida en el libro de texto Tópicos de cálculo, volumen 2 de Mitacc y Toro (2009), utilizado por estudiantes del segundo ciclo de la carrera de Ingeniería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Para realizar el análisis del libro de texto, se toma como base la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD); para realizar la valoración, se hace uso de los indicadores de Fonseca (2004). El análisis comienza tomando la metodología de Almoloud (2015), que incorpora criterios y elementos de la TAD. Esta metodología considera, en primera instancia, una etapa de selección y descripción del libro de texto, luego una de análisis y, finalmente, una de evaluación. A esta metodología se le añade una etapa epistemológica; esta consiste en la elaboración de un Modelo Epistemológico de Referencia (MER) de la integral definida. En la etapa de análisis, se identifican los tipos de tareas, las técnicas, las tecnologías y la teoría presentes en la organización matemática del libro de texto sobre la integral definida y se comparan con los tipos de tareas encontrados en el MER. Para la etapa de evaluación, se evalúan los tipos de tareas, las técnicas y las tecnologías. Finalmente, se considera si la organización matemática es completa o no, a través del cumplimiento de cada uno de los indicadores de Fonseca (2004); posteriormente, se elaboran conclusiones para conocer en qué medida se han cumplido con los objetivos generales y específicos del presente trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).