Aplicación de la norma respecto a la prescripción de la facultad de la administración para exigir el pago de la deuda tributaria
Descripción del Articulo
Para analizar cuándo iniciar el cómputo del plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la deuda tributaria, en razón de la modificación dispuesta por el Decreto Legislativo N° 1113 y la aplicación retroactiva o no de dicha norma, empezamos por entender que el Derecho Tributario es un...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29806 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29806 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prescripción (Derecho)--Legislación--Perú. Derecho tributario--Legislación--Perú Administración tributaria--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | Para analizar cuándo iniciar el cómputo del plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la deuda tributaria, en razón de la modificación dispuesta por el Decreto Legislativo N° 1113 y la aplicación retroactiva o no de dicha norma, empezamos por entender que el Derecho Tributario es un ordenamiento autónomo, pero no independiente del Derecho Civil ni del Derecho Constitucional. Desde la perspectiva del ordenamiento civil, se señala que la prescripción extintiva en materia tributaria tiene similitudes con la prescripción civil, sobre la base de analizar la obligación tributaria y la civil, y ello nos permite recurrir a la aplicación del principio de actio nata – referido a que la acción nace cuando puede ejercitarse- regulado en la prescripción civil. Desde una perspectiva constitucional, abordamos la institución de la prescripción en materia tributaria, como aquélla que se sustenta en el principio de seguridad jurídica, y que, a su vez, al eximir del pago de la obligación tributaria a quien corresponde, se contrapone al deber constitucional de contribuir u otros principios constitucionales, por ende, la aplicación e interpretación de las normas que la regulan debe considerar una debida ponderación de principios o deberes constitucionales. Realizamos una síntesis de la normativa y de los pronunciamientos jurisdiccionales emitidos al respecto. En consecuencia, establecemos cuándo se inicia el cómputo del plazo de prescripción, y la no aplicación retroactiva de la norma citada. Finalmente, planteamos cómo es que debe entender y aplicar la norma tributaria a las nuevas solicitudes de prescripción. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).