Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural

Descripción del Articulo

Es reconocido internacionalmente que el Perú es uno de los países que más ha crecido económicamente los últimos años, especialmente del 2002 al 2012 cuando el PBI aumentó en más del 70% a consecuencia del alza de las materias primas, un adecuado y estable manejo de la economía y el control de la inf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portillo Brousset, María del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12405
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12405
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Comunicación intercultural--Perú
Etnología--Perú
Cooperación internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id PUCP_b7a1908926ec9c2d5284b0065614ff52
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12405
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural
title Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural
spellingShingle Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural
Portillo Brousset, María del Carmen
Perú. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Comunicación intercultural--Perú
Etnología--Perú
Cooperación internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural
title_full Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural
title_fullStr Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural
title_full_unstemmed Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural
title_sort Antropología y cooperación internacional : un diálogo intercultural
author Portillo Brousset, María del Carmen
author_facet Portillo Brousset, María del Carmen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Callirgos Patroni, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Portillo Brousset, María del Carmen
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Comunicación intercultural--Perú
Etnología--Perú
Cooperación internacional
topic Perú. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Comunicación intercultural--Perú
Etnología--Perú
Cooperación internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Es reconocido internacionalmente que el Perú es uno de los países que más ha crecido económicamente los últimos años, especialmente del 2002 al 2012 cuando el PBI aumentó en más del 70% a consecuencia del alza de las materias primas, un adecuado y estable manejo de la economía y el control de la inflación tal como lo señala el Banco Mundial, sin embargo, la reducción de la pobreza y la pobreza extrema no es una consecuencia inmediata del crecimiento económico, por lo que el gobierno decidió crear el 2011, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como órgano rector de la política social y promotor del desarrollo con inclusión social. En esta tarea, me tocó participar desde el inicio como encargada de conseguir fondos y asistencia técnica de la cooperación internacional para lograr el arranque de este nuevo ministerio. Considero relevante la selección de esta experiencia por el significado de la creación por primera vez en el país, de un sector a cargo del cierre de brechas sociales y territoriales, especialmente en las zonas rurales en donde se concentran los mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema; y porque el aporte de la cooperación internacional en este escenario, fue decisivo. La cooperación es el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo. La cooperación no es una obligación sino una demostración de solidaridad, por esta razón, para buscar y negociar cooperación internacional es fundamental el diálogo, proyectos serios y el respeto hacia las personas que hacen posible traer ingresos, producto de los impuestos de sus ciudadanos, hacia el Perú, así como, demostrar compromiso de usar adecuada y éticamente dichos recursos. En suma, lo que subyace en la Antropología como en la Cooperación Internacional, es el diálogo intercultural. Acercarse al “otro” es una necesidad en tiempos de globalización y en esa tarea, la Antropología es vigente y actual
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-08-03T22:45:19Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-08-03T22:45:19Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-08-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12405
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12405
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a02df1ca-3f24-4dfc-b7e2-7619d8bbca76/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1680e010-9806-4792-ae8b-01138bb5b443/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a0eaac7c-7735-4f14-8389-a6e459f59b7e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ffe27c7e-4c8f-46d6-848b-de0e30721a9b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8b7ddfff-6ea6-4bfb-ad61-3acbc41e97db/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 34baafd20cea30fcc5e9511572e560a7
571d7f90347e4384d4463993bf0da63c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7f1ac5f89c3244f6b220b3a9c55145d3
4d38db89440da194327780854077587a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737102894399488
spelling Callirgos Patroni, Juan CarlosPortillo Brousset, María del Carmen2018-08-03T22:45:19Z2018-08-03T22:45:19Z20182018-08-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/12405Es reconocido internacionalmente que el Perú es uno de los países que más ha crecido económicamente los últimos años, especialmente del 2002 al 2012 cuando el PBI aumentó en más del 70% a consecuencia del alza de las materias primas, un adecuado y estable manejo de la economía y el control de la inflación tal como lo señala el Banco Mundial, sin embargo, la reducción de la pobreza y la pobreza extrema no es una consecuencia inmediata del crecimiento económico, por lo que el gobierno decidió crear el 2011, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como órgano rector de la política social y promotor del desarrollo con inclusión social. En esta tarea, me tocó participar desde el inicio como encargada de conseguir fondos y asistencia técnica de la cooperación internacional para lograr el arranque de este nuevo ministerio. Considero relevante la selección de esta experiencia por el significado de la creación por primera vez en el país, de un sector a cargo del cierre de brechas sociales y territoriales, especialmente en las zonas rurales en donde se concentran los mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema; y porque el aporte de la cooperación internacional en este escenario, fue decisivo. La cooperación es el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo. La cooperación no es una obligación sino una demostración de solidaridad, por esta razón, para buscar y negociar cooperación internacional es fundamental el diálogo, proyectos serios y el respeto hacia las personas que hacen posible traer ingresos, producto de los impuestos de sus ciudadanos, hacia el Perú, así como, demostrar compromiso de usar adecuada y éticamente dichos recursos. En suma, lo que subyace en la Antropología como en la Cooperación Internacional, es el diálogo intercultural. Acercarse al “otro” es una necesidad en tiempos de globalización y en esa tarea, la Antropología es vigente y actualTrabajo de Suficiencia ProfesionalspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Perú. Ministerio de Desarrollo e Inclusión SocialComunicación intercultural--PerúEtnología--PerúCooperación internacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Antropología y cooperación internacional : un diálogo interculturalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en AntropologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesAntropología222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALPORTILLO_BROUSSET_MARIA_ANTROPOLOGIA.pdfPORTILLO_BROUSSET_MARIA_ANTROPOLOGIA.pdfTexto completoapplication/pdf387077https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a02df1ca-3f24-4dfc-b7e2-7619d8bbca76/download34baafd20cea30fcc5e9511572e560a7MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1680e010-9806-4792-ae8b-01138bb5b443/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a0eaac7c-7735-4f14-8389-a6e459f59b7e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILPORTILLO_BROUSSET_MARIA_ANTROPOLOGIA.pdf.jpgPORTILLO_BROUSSET_MARIA_ANTROPOLOGIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17475https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ffe27c7e-4c8f-46d6-848b-de0e30721a9b/download7f1ac5f89c3244f6b220b3a9c55145d3MD54falseAnonymousREADTEXTPORTILLO_BROUSSET_MARIA_ANTROPOLOGIA.pdf.txtPORTILLO_BROUSSET_MARIA_ANTROPOLOGIA.pdf.txtExtracted texttext/plain120742https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8b7ddfff-6ea6-4bfb-ad61-3acbc41e97db/download4d38db89440da194327780854077587aMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/12405oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/124052025-03-12 18:15:32.672http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).