Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto Luz

Descripción del Articulo

La presente tesis propone analizar las maneras en que las agendas de desarrollo de las Organizaciones no gubernamentales (ONG) y del Estado peruano a través del Sernanp, conviven con los medios de vida de comunidades nativas (CCNN) en territorios mineros, en su afán de influir en su transformación y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orbegoso Hidalgo, Almendra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12369
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sustentable--Perú--Madre de Dios
Amarakaeri--Estudio de casos
Reservas naturales--Perú--Madre de Dios
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú-Madre de Dios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id PUCP_b77800b1546da8dd48ec25fbba4ca5a1
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12369
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto Luz
title Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto Luz
spellingShingle Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto Luz
Orbegoso Hidalgo, Almendra
Desarrollo sustentable--Perú--Madre de Dios
Amarakaeri--Estudio de casos
Reservas naturales--Perú--Madre de Dios
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú-Madre de Dios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto Luz
title_full Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto Luz
title_fullStr Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto Luz
title_full_unstemmed Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto Luz
title_sort Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto Luz
author Orbegoso Hidalgo, Almendra
author_facet Orbegoso Hidalgo, Almendra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Winstanley, Silvana Eugenia
dc.contributor.author.fl_str_mv Orbegoso Hidalgo, Almendra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desarrollo sustentable--Perú--Madre de Dios
Amarakaeri--Estudio de casos
Reservas naturales--Perú--Madre de Dios
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú-Madre de Dios
topic Desarrollo sustentable--Perú--Madre de Dios
Amarakaeri--Estudio de casos
Reservas naturales--Perú--Madre de Dios
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú-Madre de Dios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description La presente tesis propone analizar las maneras en que las agendas de desarrollo de las Organizaciones no gubernamentales (ONG) y del Estado peruano a través del Sernanp, conviven con los medios de vida de comunidades nativas (CCNN) en territorios mineros, en su afán de influir en su transformación y desarrollo sostenible. Estas CCNN están ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios, pertenecientes a la etnia indígena Harakbut. Se emplea el marco analítico del post-desarrollo (Esteva 1992; Escobar 2007; Gudynas 2014) para aportar al debate sobre las dinámicas del desarrollo sostenible frente a la consolidación de agendas de desarrollo (ONU 2015) en dichas comunidades, así como las nociones de frontera y posfrontera (Larsen 2016), que ayudan a comprender y problematizar los medios de vida (Scoones 2010) que se desempeñan en estas CCNN. Desde una aproximación metodológica cualitativa, se realizó un estudio de caso, y se recolectó la información a través de entrevistas a actores y observación participante en la comunidad elegida para el estudio (Puerto Luz). A partir de ello, la presente investigación concluye que las agendas de desarrollo no logran construir una convivencia alineada con los medios de vida de la población, ya que se inserta un patrón de desarrollo sostenible unidireccional que ignora la realidad de la comunidad. En consecuencia, estas agendas tienen poca o nula influencia en la configuración de medios de vida de posfrontera sostenible, por la fuerte predominancia de las actividades de frontera extractiva. Esta situación se caracteriza por: 1) presión creciente de la extracción de oro sobre el territorio; 2) brechas debido al control burocrático y conocimiento experto; y 3) estigmatización de la actividad minera. Este panorama genera que no se favorezca la consolidación de actividades sostenibles, caracterizadas en su Plan de Vida Plena y Gobernanza Territorial
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-07-31T01:08:00Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-07-31T01:08:00Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-07-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12369
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12369
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5f0a5a6e-11e1-4755-8902-17485fe2673d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/355a5c3b-4a73-4074-97c6-cb518d36ece3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3bbc93e7-5b9a-4e07-962e-741177bcf16c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a5067456-1a2c-4588-8a54-5062e02b5af1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ead65d68-b825-465e-8cc8-a06c833aeb76/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b
2cd0573c700f4de8724736cf34b0c165
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
90e660d38aa9c0991749930ad0cbb73e
9804e98b0403b28b8d80f610e2420b7e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736906685906944
spelling Vargas Winstanley, Silvana EugeniaOrbegoso Hidalgo, Almendra2018-07-31T01:08:00Z2018-07-31T01:08:00Z20182018-07-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/12369La presente tesis propone analizar las maneras en que las agendas de desarrollo de las Organizaciones no gubernamentales (ONG) y del Estado peruano a través del Sernanp, conviven con los medios de vida de comunidades nativas (CCNN) en territorios mineros, en su afán de influir en su transformación y desarrollo sostenible. Estas CCNN están ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios, pertenecientes a la etnia indígena Harakbut. Se emplea el marco analítico del post-desarrollo (Esteva 1992; Escobar 2007; Gudynas 2014) para aportar al debate sobre las dinámicas del desarrollo sostenible frente a la consolidación de agendas de desarrollo (ONU 2015) en dichas comunidades, así como las nociones de frontera y posfrontera (Larsen 2016), que ayudan a comprender y problematizar los medios de vida (Scoones 2010) que se desempeñan en estas CCNN. Desde una aproximación metodológica cualitativa, se realizó un estudio de caso, y se recolectó la información a través de entrevistas a actores y observación participante en la comunidad elegida para el estudio (Puerto Luz). A partir de ello, la presente investigación concluye que las agendas de desarrollo no logran construir una convivencia alineada con los medios de vida de la población, ya que se inserta un patrón de desarrollo sostenible unidireccional que ignora la realidad de la comunidad. En consecuencia, estas agendas tienen poca o nula influencia en la configuración de medios de vida de posfrontera sostenible, por la fuerte predominancia de las actividades de frontera extractiva. Esta situación se caracteriza por: 1) presión creciente de la extracción de oro sobre el territorio; 2) brechas debido al control burocrático y conocimiento experto; y 3) estigmatización de la actividad minera. Este panorama genera que no se favorezca la consolidación de actividades sostenibles, caracterizadas en su Plan de Vida Plena y Gobernanza TerritorialTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Desarrollo sustentable--Perú--Madre de DiosAmarakaeri--Estudio de casosReservas naturales--Perú--Madre de DiosIndustria minera--Aspectos ambientales--Perú-Madre de Dioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto Luzinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesSociología314086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5f0a5a6e-11e1-4755-8902-17485fe2673d/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADORIGINALORBEGOSO_HIDALGO_ALMENDRA_ENTRE_FRONTERA.pdfORBEGOSO_HIDALGO_ALMENDRA_ENTRE_FRONTERA.pdfTexto completoapplication/pdf2411727https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/355a5c3b-4a73-4074-97c6-cb518d36ece3/download2cd0573c700f4de8724736cf34b0c165MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3bbc93e7-5b9a-4e07-962e-741177bcf16c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILORBEGOSO_HIDALGO_ALMENDRA_ENTRE_FRONTERA.pdf.jpgORBEGOSO_HIDALGO_ALMENDRA_ENTRE_FRONTERA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14455https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a5067456-1a2c-4588-8a54-5062e02b5af1/download90e660d38aa9c0991749930ad0cbb73eMD54falseAnonymousREADTEXTORBEGOSO_HIDALGO_ALMENDRA_ENTRE_FRONTERA.pdf.txtORBEGOSO_HIDALGO_ALMENDRA_ENTRE_FRONTERA.pdf.txtExtracted texttext/plain291208https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ead65d68-b825-465e-8cc8-a06c833aeb76/download9804e98b0403b28b8d80f610e2420b7eMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/12369oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/123692025-03-12 17:52:41.96http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).