Turismo, desarrollo local y brecha de género: el caso del Corredor Turístico Preferencial Cusco - Machu Picchu – Cusco
Descripción del Articulo
En los últimos años, el turismo ha sido uno de los sectores que más ha crecido en el mundo. Esto ha conllevado a un fuerte interés en realizar estudios empíricos para evaluar su impacto en el crecimiento económico. Sin embargo, son pocas las investigaciones que han estudiado el impacto de este secto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18787 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18787 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Turismo--Perú--Cuzco Turismo--Política gubernamental--Perú--Cuzco Desarrollo local--Perú--Cuzco Género--Aspectos económicos--Perú--Cuzco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | En los últimos años, el turismo ha sido uno de los sectores que más ha crecido en el mundo. Esto ha conllevado a un fuerte interés en realizar estudios empíricos para evaluar su impacto en el crecimiento económico. Sin embargo, son pocas las investigaciones que han estudiado el impacto de este sector a nivel local. Más aún, en el caso de Perú, no existen estudios sobre el tema. En este sentido, esta investigación aporta a la literatura proporcionando evidencia empírica del impacto local del desarrollo de este sector, diferenciado por género, sobre el nivel de ingresos y gastos, además de la pobreza monetaria para la región de Cusco durante el periodo 2011-2019. Así, para estimar los efectos causales de las variables de interés, se utiliza un modelo de diferencias en diferencias, explotando la variación temporal y espacial de los datos. Además, con respecto a la base de datos, se emplea la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) georreferenciada para el período de estudio y la georreferenciación del corredor turístico preferencial Cusco Machu Picchu Cusco. De esta manera, los resultados obtenidos muestran que el impulso del turismo favorece más a los hombres que a las mujeres en la generación ingresos. Así mismo, no se encuentra evidencia con respecto a la reducción de la pobreza monetaria. En este sentido, se plantea la necesidad de desarrollar políticas públicas más inclusivas y orientadas a enfrentar las brechas de género resultantes de la actividad turística. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).