Implementación de un protocolo para la obtención de chips de tejido óseo esponjoso desmineralizado en el banco de tejidos del Hospital Luis Vernaza

Descripción del Articulo

El objetivo principal de este estudio fue diseñar un proceso para elaborar tejido óseo desmineralizado en forma de chip para el Banco de Tejidos del Hospital Luis Vernaza (Guayaquil, Ecuador) con un porcentaje de calcio residual por debajo del 8%. La optimización de factores fue realizada usando la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jaramillo Cañas, Winston Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17543
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huesos--Tejidos
Ingeniería biomédica--Aparatos e instrumentos
Ingeniería biomédica--Innovaciones tecnológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id PUCP_b5294056d2a33d112fa29790e117608a
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17543
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Implementación de un protocolo para la obtención de chips de tejido óseo esponjoso desmineralizado en el banco de tejidos del Hospital Luis Vernaza
title Implementación de un protocolo para la obtención de chips de tejido óseo esponjoso desmineralizado en el banco de tejidos del Hospital Luis Vernaza
spellingShingle Implementación de un protocolo para la obtención de chips de tejido óseo esponjoso desmineralizado en el banco de tejidos del Hospital Luis Vernaza
Jaramillo Cañas, Winston Eduardo
Huesos--Tejidos
Ingeniería biomédica--Aparatos e instrumentos
Ingeniería biomédica--Innovaciones tecnológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Implementación de un protocolo para la obtención de chips de tejido óseo esponjoso desmineralizado en el banco de tejidos del Hospital Luis Vernaza
title_full Implementación de un protocolo para la obtención de chips de tejido óseo esponjoso desmineralizado en el banco de tejidos del Hospital Luis Vernaza
title_fullStr Implementación de un protocolo para la obtención de chips de tejido óseo esponjoso desmineralizado en el banco de tejidos del Hospital Luis Vernaza
title_full_unstemmed Implementación de un protocolo para la obtención de chips de tejido óseo esponjoso desmineralizado en el banco de tejidos del Hospital Luis Vernaza
title_sort Implementación de un protocolo para la obtención de chips de tejido óseo esponjoso desmineralizado en el banco de tejidos del Hospital Luis Vernaza
author Jaramillo Cañas, Winston Eduardo
author_facet Jaramillo Cañas, Winston Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Casado Peña, Fanny Lys
dc.contributor.author.fl_str_mv Jaramillo Cañas, Winston Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Huesos--Tejidos
Ingeniería biomédica--Aparatos e instrumentos
Ingeniería biomédica--Innovaciones tecnológicas
topic Huesos--Tejidos
Ingeniería biomédica--Aparatos e instrumentos
Ingeniería biomédica--Innovaciones tecnológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El objetivo principal de este estudio fue diseñar un proceso para elaborar tejido óseo desmineralizado en forma de chip para el Banco de Tejidos del Hospital Luis Vernaza (Guayaquil, Ecuador) con un porcentaje de calcio residual por debajo del 8%. La optimización de factores fue realizada usando la metodología de respuesta de superficie (RSM) mediante un diseño central compuesto (DCC) usando el software Design Expert 12. Se evaluó la influencia de las concentraciones de peróxido de hidrógeno y alcohol iso-propílico en la reducción de lípidos. Una vez obtenido un producto con una cantidad de lípidos mínima (menor a 4 %) se procedió con la desmineralización sometiendo el tejido esponjoso con ácido clorhídrico al 0.5 N. Se evaluó la influencia de la temperatura y el tiempo en la desmineralización de tejido óseo. Se realizaron once corridas experimentales por grupo de factores a evaluar y tres corridas para evaluación de resultados de optimización. Las variables usadas en el estudio fueron la concentración de peróxido de hidrógeno entre 10 y 25 %, concentración de alcohol iso-propílico entre 50 y 90 %, temperatura en la que ocurre la reacción entre 25 y 60 ºC y el tiempo que dura la reacción entre 30 y 120 minutos. Además, para lograr estudiar la reacción de desmineralizado de forma controlada y reproducible, se fabricó un reactor de flujo utilizando tecnología de prototipado rápido. Los resultados de optimización en el reactor de flujo mostraron que la combinación de peróxido de hidrógeno 12% y alcohol iso-propílico 80% a una temperatura controlada de 45ºC por un tiempo de 120 minutos logra un porcentaje de lípidos totales del 4 % y un producto con una concentración de calcio residual por debajo del 8%. Las condiciones establecidas pueden implementarse como un proceso de manufactura viable y eficiente para producir en mediana escala chips de matriz ósea desmineralizada proveniente de tejido óseo esponjoso para su uso como aloinjerto.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-25T18:25:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-25T18:25:15Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-11-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17543
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17543
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f4ce4309-510f-488e-af00-f7cd28061b2a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d00031e5-fed0-4e45-9332-ddcd64d3fa30/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0757ee79-3bff-4e35-8884-d33db3ca3650/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3a6da971-e079-491c-b4ae-9b57285e6fb5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bf07d69c-5c47-43d0-be7d-23b485926590/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2fb61785-840b-4352-8dd3-67128e2df146/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fa16739cf1a9cce4e7a310fb1b2674d3
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
2a574604943ed603ffcb77de0cb2e76d
2a574604943ed603ffcb77de0cb2e76d
e332c63e9ab2c02e52ab9eea7786e1fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736843911856128
spelling Casado Peña, Fanny LysJaramillo Cañas, Winston Eduardo2020-11-25T18:25:15Z2020-11-25T18:25:15Z20202020-11-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/17543El objetivo principal de este estudio fue diseñar un proceso para elaborar tejido óseo desmineralizado en forma de chip para el Banco de Tejidos del Hospital Luis Vernaza (Guayaquil, Ecuador) con un porcentaje de calcio residual por debajo del 8%. La optimización de factores fue realizada usando la metodología de respuesta de superficie (RSM) mediante un diseño central compuesto (DCC) usando el software Design Expert 12. Se evaluó la influencia de las concentraciones de peróxido de hidrógeno y alcohol iso-propílico en la reducción de lípidos. Una vez obtenido un producto con una cantidad de lípidos mínima (menor a 4 %) se procedió con la desmineralización sometiendo el tejido esponjoso con ácido clorhídrico al 0.5 N. Se evaluó la influencia de la temperatura y el tiempo en la desmineralización de tejido óseo. Se realizaron once corridas experimentales por grupo de factores a evaluar y tres corridas para evaluación de resultados de optimización. Las variables usadas en el estudio fueron la concentración de peróxido de hidrógeno entre 10 y 25 %, concentración de alcohol iso-propílico entre 50 y 90 %, temperatura en la que ocurre la reacción entre 25 y 60 ºC y el tiempo que dura la reacción entre 30 y 120 minutos. Además, para lograr estudiar la reacción de desmineralizado de forma controlada y reproducible, se fabricó un reactor de flujo utilizando tecnología de prototipado rápido. Los resultados de optimización en el reactor de flujo mostraron que la combinación de peróxido de hidrógeno 12% y alcohol iso-propílico 80% a una temperatura controlada de 45ºC por un tiempo de 120 minutos logra un porcentaje de lípidos totales del 4 % y un producto con una concentración de calcio residual por debajo del 8%. Las condiciones establecidas pueden implementarse como un proceso de manufactura viable y eficiente para producir en mediana escala chips de matriz ósea desmineralizada proveniente de tejido óseo esponjoso para su uso como aloinjerto.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Huesos--TejidosIngeniería biomédica--Aparatos e instrumentosIngeniería biomédica--Innovaciones tecnológicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Implementación de un protocolo para la obtención de chips de tejido óseo esponjoso desmineralizado en el banco de tejidos del Hospital Luis Vernazainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería BiomédicaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería Biomédica40444557https://orcid.org/0000-0002-8791-626X919277https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f4ce4309-510f-488e-af00-f7cd28061b2a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALJARAMILLO_CAÑAS_WINSTON_IMPLEMENTACIÓN_PROTOCOLO_OBTENCIÓN.pdfJARAMILLO_CAÑAS_WINSTON_IMPLEMENTACIÓN_PROTOCOLO_OBTENCIÓN.pdfTexto completoapplication/pdf62085536https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d00031e5-fed0-4e45-9332-ddcd64d3fa30/downloadfa16739cf1a9cce4e7a310fb1b2674d3MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0757ee79-3bff-4e35-8884-d33db3ca3650/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILJARAMILLO_CAÑAS_WINSTON_IMPLEMENTACIÓN_PROTOCOLO_OBTENCIÓN.pdf.jpgJARAMILLO_CAÑAS_WINSTON_IMPLEMENTACIÓN_PROTOCOLO_OBTENCIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18838https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3a6da971-e079-491c-b4ae-9b57285e6fb5/download2a574604943ed603ffcb77de0cb2e76dMD54falseAnonymousREADTHUMBNAILJARAMILLO_CAÑAS_WINSTON_IMPLEMENTACIÓN_PROTOCOLO_OBTENCIÓN.pdf.jpgJARAMILLO_CAÑAS_WINSTON_IMPLEMENTACIÓN_PROTOCOLO_OBTENCIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18838https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bf07d69c-5c47-43d0-be7d-23b485926590/download2a574604943ed603ffcb77de0cb2e76dMD54falseAnonymousREADTEXTJARAMILLO_CAÑAS_WINSTON_IMPLEMENTACIÓN_PROTOCOLO_OBTENCIÓN.pdf.txtJARAMILLO_CAÑAS_WINSTON_IMPLEMENTACIÓN_PROTOCOLO_OBTENCIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain135224https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2fb61785-840b-4352-8dd3-67128e2df146/downloade332c63e9ab2c02e52ab9eea7786e1faMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/17543oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/175432025-03-05 01:28:27.185http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.8857
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).