Construyendo en lo construido Sistema Urbano de Espacios Públicos en Chachapapoyas
Descripción del Articulo
El espacio público ha dejado de representar el alma de la vida cívica, social y cultural de las ciudades. Debido al crecimiento demográfico, económico y la motorización, se han reducido y deteriorado los espacios en los que se desarrollaba la vida pública de los habitantes en las urbes, lo cual se t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15562 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15562 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacio público--Chachapoyas (Amazonas : Provincia) Planificación urbana--Chachapoyas (Amazonas : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
PUCP_b5135fa4732eab3c53b96f43ba82013b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15562 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Construyendo en lo construido Sistema Urbano de Espacios Públicos en Chachapapoyas |
title |
Construyendo en lo construido Sistema Urbano de Espacios Públicos en Chachapapoyas |
spellingShingle |
Construyendo en lo construido Sistema Urbano de Espacios Públicos en Chachapapoyas Díaz Tenorio, Daniela Elizabeth Espacio público--Chachapoyas (Amazonas : Provincia) Planificación urbana--Chachapoyas (Amazonas : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Construyendo en lo construido Sistema Urbano de Espacios Públicos en Chachapapoyas |
title_full |
Construyendo en lo construido Sistema Urbano de Espacios Públicos en Chachapapoyas |
title_fullStr |
Construyendo en lo construido Sistema Urbano de Espacios Públicos en Chachapapoyas |
title_full_unstemmed |
Construyendo en lo construido Sistema Urbano de Espacios Públicos en Chachapapoyas |
title_sort |
Construyendo en lo construido Sistema Urbano de Espacios Públicos en Chachapapoyas |
author |
Díaz Tenorio, Daniela Elizabeth |
author_facet |
Díaz Tenorio, Daniela Elizabeth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Rivero, Luis Elías |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Díaz Tenorio, Daniela Elizabeth |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Espacio público--Chachapoyas (Amazonas : Provincia) Planificación urbana--Chachapoyas (Amazonas : Provincia) |
topic |
Espacio público--Chachapoyas (Amazonas : Provincia) Planificación urbana--Chachapoyas (Amazonas : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
El espacio público ha dejado de representar el alma de la vida cívica, social y cultural de las ciudades. Debido al crecimiento demográfico, económico y la motorización, se han reducido y deteriorado los espacios en los que se desarrollaba la vida pública de los habitantes en las urbes, lo cual se traduce, además, en segregación espacial y social. Ciudades intermedias, como es el caso de Chachapoyas, juegan un rol importante en la economía y desarrollo del departamento. Además, es el centro político y cultural. La ciudad se caracteriza por el trazado urbano en forma de Damero y por la presencia de edificios con valor Patrimonial representativos de la colonia como son las iglesias, templos y casonas. A pesar del valor histórico de estas infraestructuras, el vínculo con la población se debilita por la falta de mantenimiento, puesta en valor y relación con el espacio público. Las plazas y plazuelas, lugares de la memoria histórica de la ciudad, no proveen las condiciones espaciales que incentiven el uso público, por lo tanto, se han suprimido las relaciones con el entorno construido y natural. El proyecto busca encontrar una solución arquitectónica a esta problemática social que no es ajena al contexto mundial, pero partiendo de características particulares de la ciudad en la que se desarrolla. Se tiene como punto de partida la idea de los límites tangibles (geográficos, fisicos) e intangibles (diferencias sociales, culturales, funcionales e históricas) que obstaculizan el vínculo entre la población, la ciudad, su historia y la naturaleza. Para convertirlos en "ecotonos", concepto que se entiende como un espacio de transición, convergencia y máxima interacción entre dos fronteras. Con el fin de convertir a Chachapoyas en una ciudad más vital, sana, segura y sostenible, reconciliando al ciudadano con su entorno y que este sea un espacio democrático, abierto y solidario. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-13T19:04:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-13T19:04:05Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15562 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15562 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1b96ea8a-4ac3-444d-92e4-1ce1adad149c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ca776a5f-a632-4fad-bdfd-286be85711d2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9dc34044-e014-46db-ba91-fb7199d24991/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4a32f9d7-0a59-46db-94f8-18778bef6c97/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/918a8faf-aa65-4040-923a-c451b4a3b7a8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b044396-0ae8-4610-afdb-103ce61c0e26/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3315d9ed879d74559fe4e6ac854bce50 35751ae5b111a50f0bf83f30d715aefb 6b836ed88c4cc061c381042877cba0c8 6b836ed88c4cc061c381042877cba0c8 6b836ed88c4cc061c381042877cba0c8 6b836ed88c4cc061c381042877cba0c8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176617786605568 |
spelling |
Rodríguez Rivero, Luis ElíasDíaz Tenorio, Daniela Elizabeth2019-12-13T19:04:05Z2019-12-13T19:04:05Z20192019http://hdl.handle.net/20.500.12404/15562El espacio público ha dejado de representar el alma de la vida cívica, social y cultural de las ciudades. Debido al crecimiento demográfico, económico y la motorización, se han reducido y deteriorado los espacios en los que se desarrollaba la vida pública de los habitantes en las urbes, lo cual se traduce, además, en segregación espacial y social. Ciudades intermedias, como es el caso de Chachapoyas, juegan un rol importante en la economía y desarrollo del departamento. Además, es el centro político y cultural. La ciudad se caracteriza por el trazado urbano en forma de Damero y por la presencia de edificios con valor Patrimonial representativos de la colonia como son las iglesias, templos y casonas. A pesar del valor histórico de estas infraestructuras, el vínculo con la población se debilita por la falta de mantenimiento, puesta en valor y relación con el espacio público. Las plazas y plazuelas, lugares de la memoria histórica de la ciudad, no proveen las condiciones espaciales que incentiven el uso público, por lo tanto, se han suprimido las relaciones con el entorno construido y natural. El proyecto busca encontrar una solución arquitectónica a esta problemática social que no es ajena al contexto mundial, pero partiendo de características particulares de la ciudad en la que se desarrolla. Se tiene como punto de partida la idea de los límites tangibles (geográficos, fisicos) e intangibles (diferencias sociales, culturales, funcionales e históricas) que obstaculizan el vínculo entre la población, la ciudad, su historia y la naturaleza. Para convertirlos en "ecotonos", concepto que se entiende como un espacio de transición, convergencia y máxima interacción entre dos fronteras. Con el fin de convertir a Chachapoyas en una ciudad más vital, sana, segura y sostenible, reconciliando al ciudadano con su entorno y que este sea un espacio democrático, abierto y solidario.Trabajo de Suficiencia ProfesionalspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Espacio público--Chachapoyas (Amazonas : Provincia)Planificación urbana--Chachapoyas (Amazonas : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Construyendo en lo construido Sistema Urbano de Espacios Públicos en Chachapapoyasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X72815345731026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALDiaz Tenorio_ contruyendo en lo construido.pdfDiaz Tenorio_ contruyendo en lo construido.pdfTexto completoapplication/pdf44148405https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1b96ea8a-4ac3-444d-92e4-1ce1adad149c/download3315d9ed879d74559fe4e6ac854bce50MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILDiaz Tenorio_ contruyendo en lo construido.pdf.jpgDiaz Tenorio_ contruyendo en lo construido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17146https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ca776a5f-a632-4fad-bdfd-286be85711d2/download35751ae5b111a50f0bf83f30d715aefbMD52falseAnonymousREADTEXTDiaz Tenorio_ contruyendo en lo construido.pdf.txtDiaz Tenorio_ contruyendo en lo construido.pdf.txtExtracted texttext/plain3357https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9dc34044-e014-46db-ba91-fb7199d24991/download6b836ed88c4cc061c381042877cba0c8MD53falseAnonymousREADTEXTDiaz Tenorio_ contruyendo en lo construido.pdf.txtDiaz Tenorio_ contruyendo en lo construido.pdf.txtExtracted texttext/plain3357https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4a32f9d7-0a59-46db-94f8-18778bef6c97/download6b836ed88c4cc061c381042877cba0c8MD53falseAnonymousREADTEXTDiaz Tenorio_ contruyendo en lo construido.pdf.txtDiaz Tenorio_ contruyendo en lo construido.pdf.txtExtracted texttext/plain3357https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/918a8faf-aa65-4040-923a-c451b4a3b7a8/download6b836ed88c4cc061c381042877cba0c8MD53falseAnonymousREADTEXTDiaz Tenorio_ contruyendo en lo construido.pdf.txtDiaz Tenorio_ contruyendo en lo construido.pdf.txtExtracted texttext/plain3357https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9b044396-0ae8-4610-afdb-103ce61c0e26/download6b836ed88c4cc061c381042877cba0c8MD53falseAnonymousREAD20.500.12404/15562oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/155622025-07-18 17:17:12.368http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.pe |
score |
13.243185 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).