Evaluación geomecánica para el dimensionamiento, secuencia de minado y relleno de tajeos de una mina subterránea
Descripción del Articulo
La presente tesis desarrolla la evaluación geomecánica de una mina subterránea, la cual incluye el dimensionamiento de los tajeos, secuencia de minado, optimización del relleno y recuperación del pilar puente. La evaluación realizada tiene la finalidad de asegurar la estabilidad y controlar la diluc...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8689 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8689 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mecánica de rocas Minería a cielo abierto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
id |
PUCP_b357e6adf7fdf2225c65934cde4e1817 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8689 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación geomecánica para el dimensionamiento, secuencia de minado y relleno de tajeos de una mina subterránea |
title |
Evaluación geomecánica para el dimensionamiento, secuencia de minado y relleno de tajeos de una mina subterránea |
spellingShingle |
Evaluación geomecánica para el dimensionamiento, secuencia de minado y relleno de tajeos de una mina subterránea Pantaleón Junco, Hernán Junior Mecánica de rocas Minería a cielo abierto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
title_short |
Evaluación geomecánica para el dimensionamiento, secuencia de minado y relleno de tajeos de una mina subterránea |
title_full |
Evaluación geomecánica para el dimensionamiento, secuencia de minado y relleno de tajeos de una mina subterránea |
title_fullStr |
Evaluación geomecánica para el dimensionamiento, secuencia de minado y relleno de tajeos de una mina subterránea |
title_full_unstemmed |
Evaluación geomecánica para el dimensionamiento, secuencia de minado y relleno de tajeos de una mina subterránea |
title_sort |
Evaluación geomecánica para el dimensionamiento, secuencia de minado y relleno de tajeos de una mina subterránea |
author |
Pantaleón Junco, Hernán Junior |
author_facet |
Pantaleón Junco, Hernán Junior Carbajal Isidro, Christian Jhunior |
author_role |
author |
author2 |
Carbajal Isidro, Christian Jhunior |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Samaniego Alcántara, José Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pantaleón Junco, Hernán Junior Carbajal Isidro, Christian Jhunior |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Mecánica de rocas Minería a cielo abierto |
topic |
Mecánica de rocas Minería a cielo abierto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
description |
La presente tesis desarrolla la evaluación geomecánica de una mina subterránea, la cual incluye el dimensionamiento de los tajeos, secuencia de minado, optimización del relleno y recuperación del pilar puente. La evaluación realizada tiene la finalidad de asegurar la estabilidad y controlar la dilución, brindar la alternativa óptima de minado que asegure la máxima recuperación de los tajeos y pilares. Para llevar a cabo dicha evaluación, ha sido necesario ejecutar una serie de investigaciones geotécnicas correspondiente al reconocimiento geológico y estructural, mapeo geomecánico, logueo geomecánico y ensayos de laboratorio, que permitieron caracterizar el macizo rocoso y establecer un modelo geomecánico; asimismo, se evaluaron y determinaron las condiciones de esfuerzos in-situ. Como parte de la evaluación se realizaron una serie de retroanálisis de los tajeos explotados y del tipo de relleno empleado para identificar las variables y parámetros geomecánicos que permitan determinar la sobre-excavación de tajeos respecto a lo planeado, tanto en las paredes laterales (ELOS), como en el techo de los tajeos (altura de falla), identificando los parámetros más críticos que puedan generar inestabilidad. Se realizó el dimensionamiento óptimo de tajeos y el diseño de sostenimiento con cable bolting. Para ello, se recurrió a los métodos empíricos, tales como la gráfica de estabilidad modificada, que analiza la estabilidad del tajeo por medio del equivalente lineal de sobrerotura de las paredes laterales de paredes (ELOS). Asimismo, se realizó el diseño de cable bolting mediante el análisis cinemático y método de la cuña máxima para el techo o corona de los tajeos, y el análisis empírico para la caja techo de los tajeos. Asimismo, se diseñó una secuencia de minado del tipo secuencial, ascendente, piramidal y en retirada, la cual permite asegurar la estabilidad global y mejorar la redistribución de esfuerzos. En cuanto al modelamiento numérico, se consideraron las nuevas dimensiones obtenidas a partir de la optimización de los tajeos y la secuencia de minado propuesta; así como, la evaluación de la recuperación del pilar puente. Para desarrollar el modelamiento numérico, se utilizó el software especializado Map3D, el cual utiliza método de elementos de borde y permite analizar esfuerzos, deformaciones y factores de seguridad en excavaciones mineras. Además, se plantea un diseño conceptual para la recuperación del pilar puente, dicha evaluación incluyó el modelamiento numérico y secuencia de extracción de los bloques del nivel inferior a dicho pilar. Una parte importante del proceso de estabilización es el relleno, el cual permite la recuperación de los tajes secundarios, por tal motivo se realizó el análisis del relleno en pasta, su comportamiento a través del tiempo y requerimiento de resistencia del mismo. Para ello, se plantean una serie de recomendaciones y planes de ensayos de resistencia para determinar la dosificación óptima que cumpla con los requerimientos necesarios establecidos por la presente tesis. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-05-25T23:26:33Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-05-25T23:26:33Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-05-25 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/8689 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/8689 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c470354-14a0-4b68-a649-a6408c1ab6bb/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/59f9f393-ec83-4b9d-8efe-ac2f3e93d432/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d40064ae-efdc-4df5-a3c9-e345a06641ec/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/acad6c6c-7789-4c04-b70e-6997e34af695/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c77718c-49d9-4944-b56b-0f85a074b117/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7d10dee8-3113-4566-8208-cf16dc87a4ba/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1e1f4806-14fa-4782-a59a-89c9988d1df9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
36e880bb4779a4612849bf3712020534 a8578d1129194d5f6ff6e0ae45649b5d 78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de 2b8505d66954e2284cffd59ff466f505 5d8c93898b72dd57bd85fa077db82951 4246e13e95b9e8a4af2aa4947073bd25 193c3d5109c6414dce4ab96266caaeb6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736877574291456 |
spelling |
Samaniego Alcántara, José AntonioPantaleón Junco, Hernán JuniorCarbajal Isidro, Christian Jhunior2017-05-25T23:26:33Z2017-05-25T23:26:33Z20172017-05-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/8689La presente tesis desarrolla la evaluación geomecánica de una mina subterránea, la cual incluye el dimensionamiento de los tajeos, secuencia de minado, optimización del relleno y recuperación del pilar puente. La evaluación realizada tiene la finalidad de asegurar la estabilidad y controlar la dilución, brindar la alternativa óptima de minado que asegure la máxima recuperación de los tajeos y pilares. Para llevar a cabo dicha evaluación, ha sido necesario ejecutar una serie de investigaciones geotécnicas correspondiente al reconocimiento geológico y estructural, mapeo geomecánico, logueo geomecánico y ensayos de laboratorio, que permitieron caracterizar el macizo rocoso y establecer un modelo geomecánico; asimismo, se evaluaron y determinaron las condiciones de esfuerzos in-situ. Como parte de la evaluación se realizaron una serie de retroanálisis de los tajeos explotados y del tipo de relleno empleado para identificar las variables y parámetros geomecánicos que permitan determinar la sobre-excavación de tajeos respecto a lo planeado, tanto en las paredes laterales (ELOS), como en el techo de los tajeos (altura de falla), identificando los parámetros más críticos que puedan generar inestabilidad. Se realizó el dimensionamiento óptimo de tajeos y el diseño de sostenimiento con cable bolting. Para ello, se recurrió a los métodos empíricos, tales como la gráfica de estabilidad modificada, que analiza la estabilidad del tajeo por medio del equivalente lineal de sobrerotura de las paredes laterales de paredes (ELOS). Asimismo, se realizó el diseño de cable bolting mediante el análisis cinemático y método de la cuña máxima para el techo o corona de los tajeos, y el análisis empírico para la caja techo de los tajeos. Asimismo, se diseñó una secuencia de minado del tipo secuencial, ascendente, piramidal y en retirada, la cual permite asegurar la estabilidad global y mejorar la redistribución de esfuerzos. En cuanto al modelamiento numérico, se consideraron las nuevas dimensiones obtenidas a partir de la optimización de los tajeos y la secuencia de minado propuesta; así como, la evaluación de la recuperación del pilar puente. Para desarrollar el modelamiento numérico, se utilizó el software especializado Map3D, el cual utiliza método de elementos de borde y permite analizar esfuerzos, deformaciones y factores de seguridad en excavaciones mineras. Además, se plantea un diseño conceptual para la recuperación del pilar puente, dicha evaluación incluyó el modelamiento numérico y secuencia de extracción de los bloques del nivel inferior a dicho pilar. Una parte importante del proceso de estabilización es el relleno, el cual permite la recuperación de los tajes secundarios, por tal motivo se realizó el análisis del relleno en pasta, su comportamiento a través del tiempo y requerimiento de resistencia del mismo. Para ello, se plantean una serie de recomendaciones y planes de ensayos de resistencia para determinar la dosificación óptima que cumpla con los requerimientos necesarios establecidos por la presente tesis.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Mecánica de rocasMinería a cielo abiertohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Evaluación geomecánica para el dimensionamiento, secuencia de minado y relleno de tajeos de una mina subterráneainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero de MinasTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería de Minas10316506724026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPANTALEON_HERNAN_GEOMECANICA_MINADO_RELLENO_TAJEO.pdfPANTALEON_HERNAN_GEOMECANICA_MINADO_RELLENO_TAJEO.pdfTexto completoapplication/pdf17405921https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c470354-14a0-4b68-a649-a6408c1ab6bb/download36e880bb4779a4612849bf3712020534MD51trueAnonymousREADPANTALEON_HERNAN_GEOMECANICA_MINADO_RELLENO_TAJEO_ANEXOS.pdfPANTALEON_HERNAN_GEOMECANICA_MINADO_RELLENO_TAJEO_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf20696934https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/59f9f393-ec83-4b9d-8efe-ac2f3e93d432/downloada8578d1129194d5f6ff6e0ae45649b5dMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d40064ae-efdc-4df5-a3c9-e345a06641ec/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILPANTALEON_HERNAN_GEOMECANICA_MINADO_RELLENO_TAJEO.pdf.jpgPANTALEON_HERNAN_GEOMECANICA_MINADO_RELLENO_TAJEO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16484https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/acad6c6c-7789-4c04-b70e-6997e34af695/download2b8505d66954e2284cffd59ff466f505MD54falseAnonymousREADPANTALEON_HERNAN_GEOMECANICA_MINADO_RELLENO_TAJEO_ANEXOS.pdf.jpgPANTALEON_HERNAN_GEOMECANICA_MINADO_RELLENO_TAJEO_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6687https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c77718c-49d9-4944-b56b-0f85a074b117/download5d8c93898b72dd57bd85fa077db82951MD55falseAnonymousREADTEXTPANTALEON_HERNAN_GEOMECANICA_MINADO_RELLENO_TAJEO.pdf.txtPANTALEON_HERNAN_GEOMECANICA_MINADO_RELLENO_TAJEO.pdf.txtExtracted texttext/plain177922https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7d10dee8-3113-4566-8208-cf16dc87a4ba/download4246e13e95b9e8a4af2aa4947073bd25MD56falseAnonymousREADPANTALEON_HERNAN_GEOMECANICA_MINADO_RELLENO_TAJEO_ANEXOS.pdf.txtPANTALEON_HERNAN_GEOMECANICA_MINADO_RELLENO_TAJEO_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain282441https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1e1f4806-14fa-4782-a59a-89c9988d1df9/download193c3d5109c6414dce4ab96266caaeb6MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/8689oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/86892025-03-12 17:53:57.333http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo= |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).