Evaluación de tres tipos de cemento para la fabricación de concreto simple frente a ataque químico

Descripción del Articulo

En el área de construcción el principal material empleado es el concreto debido a la versatilidad en cuanto a forma, las altas resistencias que adquiere con el tiempo, el bajo costo de fabricación y la facilidad de adquirirlo alrededor del mundo. Por ello, este material se ve expuesto a diferentes e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ahumada Ponce, María Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17789
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17789
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto--Pruebas
Concreto--Ensayos
Concreto--Evaluación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_b2cdeedfa3fdf1d77acfd9a2c99082e6
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17789
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación de tres tipos de cemento para la fabricación de concreto simple frente a ataque químico
title Evaluación de tres tipos de cemento para la fabricación de concreto simple frente a ataque químico
spellingShingle Evaluación de tres tipos de cemento para la fabricación de concreto simple frente a ataque químico
Ahumada Ponce, María Elena
Concreto--Pruebas
Concreto--Ensayos
Concreto--Evaluación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación de tres tipos de cemento para la fabricación de concreto simple frente a ataque químico
title_full Evaluación de tres tipos de cemento para la fabricación de concreto simple frente a ataque químico
title_fullStr Evaluación de tres tipos de cemento para la fabricación de concreto simple frente a ataque químico
title_full_unstemmed Evaluación de tres tipos de cemento para la fabricación de concreto simple frente a ataque químico
title_sort Evaluación de tres tipos de cemento para la fabricación de concreto simple frente a ataque químico
author Ahumada Ponce, María Elena
author_facet Ahumada Ponce, María Elena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Tang, María Isabel
Carhuamaca Huanri, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Ahumada Ponce, María Elena
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Concreto--Pruebas
Concreto--Ensayos
Concreto--Evaluación--Perú
topic Concreto--Pruebas
Concreto--Ensayos
Concreto--Evaluación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En el área de construcción el principal material empleado es el concreto debido a la versatilidad en cuanto a forma, las altas resistencias que adquiere con el tiempo, el bajo costo de fabricación y la facilidad de adquirirlo alrededor del mundo. Por ello, este material se ve expuesto a diferentes entornos para desempeñar distintas funciones, entre estas, el almacenamiento o conducción de fluidos, para lo cual debe cumplir con propiedades como baja permeabilidad y durabilidad. El diseño del concreto depende de diversos factores, entre ellos el tipo de cemento, el cual se elige según su composición química y la agresividad del entorno a la que estará sometido el material. Por tanto, la presente tesis investiga la exposición de especímenes de concreto con la finalidad de comparar el desempeño de tres tipos de cemento (I, V y IP) en la fabricación de especímenes de concreto con determinadas características, frente a la acción de dos fluidos agresivos: agua ‘pura’ (agua destilada) y ácido sulfúrico (concentración de 10 g/L). El primer medio, porque proviene de aguas de lluvia, aguas de manantial o pozos, lo cual es muy típico en la costa y sierra peruana. El segundo, porque es empleado en estructuras de concreto en la industria minera, las cuales abundan en Perú por ser un sector que representa el 10% del PBI del país (MINEM, 2019). Los especímenes de concreto son discos de 6" de diámetro y 1" de alto, con una relación w/c= 0.5. Se realizaron ensayos de control de calidad del concreto para evaluar su desempeño, la elaboración de probetas y curado a 28 días según la norma respectiva. Después del tiempo indicado, los grupos de muestras fueron inmersos en los medios de ensayo por 8 semanas. Al culminar el tiempo de exposición, para evaluar y comparar el comportamiento de los especímenes de concreto con los distintos diseños de mezcla, se realizó una inspección visual en los cambios de la morfología del concreto y los ensayos de evaluación de pérdida de masa (por pérdida de pasta de cemento lixiviada), análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM) de los especímenes de concreto representativos (evaluación de posibles cambios en la microestructura) y análisis químico mediante espectrometría de masas de plasma inductivamente acoplado (ICP-MS) en las muestras acuosas (determinación de calcio disuelto). Sobre la base de los resultados de estos ensayos, se estableció la opción más viable bajo las condiciones estudiadas.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-14T21:25:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-14T21:25:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17789
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17789
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/49fc78d0-d177-40b7-93fd-25e33ff982f3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/16fc4437-3e07-4432-8f0f-d697d6dcb2d5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7e64f492-4f3d-427f-b31b-a4ef0eef36f8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4f230038-f577-46d6-afe2-e95dbad25f6f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d7c9586a-1a54-4fc9-a7b5-761ae69657a9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ca83c721a72e3b596b9a2dabab519da
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3cd6591a5ea951c533e3bbf6f818d4ff
61725f1215e4214c376560b8799f90c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736834257616896
spelling Díaz Tang, María IsabelCarhuamaca Huanri, Julio CésarAhumada Ponce, María Elena2021-01-14T21:25:02Z2021-01-14T21:25:02Z20202021-01-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/17789En el área de construcción el principal material empleado es el concreto debido a la versatilidad en cuanto a forma, las altas resistencias que adquiere con el tiempo, el bajo costo de fabricación y la facilidad de adquirirlo alrededor del mundo. Por ello, este material se ve expuesto a diferentes entornos para desempeñar distintas funciones, entre estas, el almacenamiento o conducción de fluidos, para lo cual debe cumplir con propiedades como baja permeabilidad y durabilidad. El diseño del concreto depende de diversos factores, entre ellos el tipo de cemento, el cual se elige según su composición química y la agresividad del entorno a la que estará sometido el material. Por tanto, la presente tesis investiga la exposición de especímenes de concreto con la finalidad de comparar el desempeño de tres tipos de cemento (I, V y IP) en la fabricación de especímenes de concreto con determinadas características, frente a la acción de dos fluidos agresivos: agua ‘pura’ (agua destilada) y ácido sulfúrico (concentración de 10 g/L). El primer medio, porque proviene de aguas de lluvia, aguas de manantial o pozos, lo cual es muy típico en la costa y sierra peruana. El segundo, porque es empleado en estructuras de concreto en la industria minera, las cuales abundan en Perú por ser un sector que representa el 10% del PBI del país (MINEM, 2019). Los especímenes de concreto son discos de 6" de diámetro y 1" de alto, con una relación w/c= 0.5. Se realizaron ensayos de control de calidad del concreto para evaluar su desempeño, la elaboración de probetas y curado a 28 días según la norma respectiva. Después del tiempo indicado, los grupos de muestras fueron inmersos en los medios de ensayo por 8 semanas. Al culminar el tiempo de exposición, para evaluar y comparar el comportamiento de los especímenes de concreto con los distintos diseños de mezcla, se realizó una inspección visual en los cambios de la morfología del concreto y los ensayos de evaluación de pérdida de masa (por pérdida de pasta de cemento lixiviada), análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM) de los especímenes de concreto representativos (evaluación de posibles cambios en la microestructura) y análisis químico mediante espectrometría de masas de plasma inductivamente acoplado (ICP-MS) en las muestras acuosas (determinación de calcio disuelto). Sobre la base de los resultados de estos ensayos, se estableció la opción más viable bajo las condiciones estudiadas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Concreto--PruebasConcreto--EnsayosConcreto--Evaluación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación de tres tipos de cemento para la fabricación de concreto simple frente a ataque químicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil0929663309772546https://orcid.org/0000-0001-9636-4404-70235348732016Bertolotti Rivera, Bruno JesusDiaz Tang, Maria IsabelSilva Mondragon, Guido Leonardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAHUMADA_PONCE_MARÍA_EVALUACIÓN_TRES_TIPOS.pdfAHUMADA_PONCE_MARÍA_EVALUACIÓN_TRES_TIPOS.pdfTexto completoapplication/pdf84768803https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/49fc78d0-d177-40b7-93fd-25e33ff982f3/download6ca83c721a72e3b596b9a2dabab519daMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/16fc4437-3e07-4432-8f0f-d697d6dcb2d5/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7e64f492-4f3d-427f-b31b-a4ef0eef36f8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILAHUMADA_PONCE_MARÍA_EVALUACIÓN_TRES_TIPOS.pdf.jpgAHUMADA_PONCE_MARÍA_EVALUACIÓN_TRES_TIPOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17295https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4f230038-f577-46d6-afe2-e95dbad25f6f/download3cd6591a5ea951c533e3bbf6f818d4ffMD54falseAnonymousREADTEXTAHUMADA_PONCE_MARÍA_EVALUACIÓN_TRES_TIPOS.pdf.txtAHUMADA_PONCE_MARÍA_EVALUACIÓN_TRES_TIPOS.pdf.txtExtracted texttext/plain212802https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d7c9586a-1a54-4fc9-a7b5-761ae69657a9/download61725f1215e4214c376560b8799f90c9MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/17789oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/177892025-03-05 00:07:01.033http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936319
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).