Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016

Descripción del Articulo

La investigación realizada se originó por la importancia económica del sector minero para el Perú y la caída en los niveles de ventas que se registró a partir del 2013. Esta caída se originó principalmente porque China, comprador número uno de metales en el mundo, cambió su modelo económico y se enf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrenechea Chavez, Diana Lucia, Cruzado Torres, Amny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10358
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/10358
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria minera--Aspectos económicos--Perú
Empresas mineras--Aspectos económicos--Perú
Empresas mineras--Financiación--Perú
Riesgo (Economía)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_b2969d26b77d7f199d95e5059b968d63
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10358
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016
title Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016
spellingShingle Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016
Barrenechea Chavez, Diana Lucia
Industria minera--Aspectos económicos--Perú
Empresas mineras--Aspectos económicos--Perú
Empresas mineras--Financiación--Perú
Riesgo (Economía)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016
title_full Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016
title_fullStr Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016
title_full_unstemmed Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016
title_sort Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016
author Barrenechea Chavez, Diana Lucia
author_facet Barrenechea Chavez, Diana Lucia
Cruzado Torres, Amny
author_role author
author2 Cruzado Torres, Amny
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Boitano Castro, Guillermo Rafael
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrenechea Chavez, Diana Lucia
Cruzado Torres, Amny
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Industria minera--Aspectos económicos--Perú
Empresas mineras--Aspectos económicos--Perú
Empresas mineras--Financiación--Perú
Riesgo (Economía)
topic Industria minera--Aspectos económicos--Perú
Empresas mineras--Aspectos económicos--Perú
Empresas mineras--Financiación--Perú
Riesgo (Economía)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La investigación realizada se originó por la importancia económica del sector minero para el Perú y la caída en los niveles de ventas que se registró a partir del 2013. Esta caída se originó principalmente porque China, comprador número uno de metales en el mundo, cambió su modelo económico y se enfocó en el consumo interno, además del endurecimiento paulatino de la política monetaria de Estados Unidos y el difícil acceso de financiamiento a las mineras, entre otras. Frente a esta caída de ventas a nivel global, Ernst & Young realizó un estudio que identificó los principales riesgos que afectaban el valor de las empresas mineras; uno de los principales riesgos fue la gestión eficiente del efectivo y que para ello, una de las fuentes de liberación del mismo era la gestión de las necesidades operativas de fondos (inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar) debido a la adaptabilidad de sus componentes en el corto plazo. La importancia de la gestión de las necesidades operativas de fondos (NOF) deviene porque determinan el nivel de inversión necesario para la continuidad de las operaciones y la gestión de sus cuentas es medida a través del ciclo de conversión del efectivo. Por lo tanto, el propósito del presente estudio es identificar cómo el Valor de las empresas mineras peruanas está influenciado por la gestión de las NOF y cuáles son las determinantes de esta última considerando las particularidades del sector minero. Para cumplir con el objetivo principal, se realizó una revisión de literatura teórica y empírica que permitió el planteamiento de las hipótesis para la investigación, y por la naturaleza del estudio se aplicó la metodología cuantitativa. En este caso, se utilizó información trimestral de 7 grandes empresas mineras que operaron en Perú entre los años 2005 y 2016, además, las mismas cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, la data se analizó con el instrumento econométrico de Panel de Datos en el software Stata. Como resultados, se concluyó que la reducción de 1% de recursos invertidos en las NOF incrementa el Valor Financiero de las empresas mineras peruanas en 0.047%, además, cuando el EBITDA (p=0.00) se incrementa en 1%, el valor se incrementa en 1.048%. Por otra parte, los factores que determinan la eficiencia de las NOF son la edad de la firma, precio del mineral y costo de producción (C2, cash-cost). La relevancia de las variables está en que la edad de la firma brinda un mayor nivel de experiencia en el sector y de cómo funciona, el precio del mineral determina los lineamientos para la operación de la mina y, finalmente, el costo de producción (cash cost) es también una de las variables relevantes debido a que en un sector tomador de precios, el costo de producción es crítico para el rendimiento financiero de la organización ya que es la variable que la empresa gestiona directamente.
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-03-09T20:44:33Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-03-09T20:44:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/10358
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/10358
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6a974e59-5df8-4b08-a0a6-1c1da2cdad52/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ad3aab7d-8a30-45b7-9461-ed5a8839e772/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22f9741b-5f84-4e1c-9dc2-af235cbce037/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e487757c966c08cb8c58b49d7695b687
4efd9a0a1cc7ef9862ceb02946ec7cab
75543faa5f759f033c0de46dfa10339a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737034931994624
spelling Boitano Castro, Guillermo RafaelBarrenechea Chavez, Diana LuciaCruzado Torres, Amny2018-03-09T20:44:33Z2018-03-09T20:44:33Z20172018http://hdl.handle.net/20.500.12404/10358La investigación realizada se originó por la importancia económica del sector minero para el Perú y la caída en los niveles de ventas que se registró a partir del 2013. Esta caída se originó principalmente porque China, comprador número uno de metales en el mundo, cambió su modelo económico y se enfocó en el consumo interno, además del endurecimiento paulatino de la política monetaria de Estados Unidos y el difícil acceso de financiamiento a las mineras, entre otras. Frente a esta caída de ventas a nivel global, Ernst & Young realizó un estudio que identificó los principales riesgos que afectaban el valor de las empresas mineras; uno de los principales riesgos fue la gestión eficiente del efectivo y que para ello, una de las fuentes de liberación del mismo era la gestión de las necesidades operativas de fondos (inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar) debido a la adaptabilidad de sus componentes en el corto plazo. La importancia de la gestión de las necesidades operativas de fondos (NOF) deviene porque determinan el nivel de inversión necesario para la continuidad de las operaciones y la gestión de sus cuentas es medida a través del ciclo de conversión del efectivo. Por lo tanto, el propósito del presente estudio es identificar cómo el Valor de las empresas mineras peruanas está influenciado por la gestión de las NOF y cuáles son las determinantes de esta última considerando las particularidades del sector minero. Para cumplir con el objetivo principal, se realizó una revisión de literatura teórica y empírica que permitió el planteamiento de las hipótesis para la investigación, y por la naturaleza del estudio se aplicó la metodología cuantitativa. En este caso, se utilizó información trimestral de 7 grandes empresas mineras que operaron en Perú entre los años 2005 y 2016, además, las mismas cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, la data se analizó con el instrumento econométrico de Panel de Datos en el software Stata. Como resultados, se concluyó que la reducción de 1% de recursos invertidos en las NOF incrementa el Valor Financiero de las empresas mineras peruanas en 0.047%, además, cuando el EBITDA (p=0.00) se incrementa en 1%, el valor se incrementa en 1.048%. Por otra parte, los factores que determinan la eficiencia de las NOF son la edad de la firma, precio del mineral y costo de producción (C2, cash-cost). La relevancia de las variables está en que la edad de la firma brinda un mayor nivel de experiencia en el sector y de cómo funciona, el precio del mineral determina los lineamientos para la operación de la mina y, finalmente, el costo de producción (cash cost) es también una de las variables relevantes debido a que en un sector tomador de precios, el costo de producción es crítico para el rendimiento financiero de la organización ya que es la variable que la empresa gestiona directamente.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Industria minera--Aspectos económicos--PerúEmpresas mineras--Aspectos económicos--PerúEmpresas mineras--Financiación--PerúRiesgo (Economía)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBARRENECHEA_CRUZADO_IMPACTO_GESTION.pdfBARRENECHEA_CRUZADO_IMPACTO_GESTION.pdfTexto completoapplication/pdf16405310https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6a974e59-5df8-4b08-a0a6-1c1da2cdad52/downloade487757c966c08cb8c58b49d7695b687MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILBARRENECHEA_CRUZADO_IMPACTO_GESTION.pdf.jpgBARRENECHEA_CRUZADO_IMPACTO_GESTION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17899https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ad3aab7d-8a30-45b7-9461-ed5a8839e772/download4efd9a0a1cc7ef9862ceb02946ec7cabMD52falseAnonymousREADTEXTBARRENECHEA_CRUZADO_IMPACTO_GESTION.pdf.txtBARRENECHEA_CRUZADO_IMPACTO_GESTION.pdf.txtExtracted texttext/plain337343https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22f9741b-5f84-4e1c-9dc2-af235cbce037/download75543faa5f759f033c0de46dfa10339aMD53falseAnonymousREAD20.500.12404/10358oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/103582025-03-12 18:09:39.415http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.pe
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).