La evolución de la comunicación interna. Caso: Liderman
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo explorar la evolución de la comunicación interna 1.0 a 2.0 consiguiendo un valor agregado y estratégico para las organizaciones a través de la descripción de las fases de evolución en los paradigmas, roles y herramientas, asimismo, determinar el impacto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9777 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9777 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación--Innovaciones tecnológicas Comunicación organizacional Web 2.0 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
id |
PUCP_b2287a64ce9d717ca5a9ae4637f63b0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9777 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La evolución de la comunicación interna. Caso: Liderman |
title |
La evolución de la comunicación interna. Caso: Liderman |
spellingShingle |
La evolución de la comunicación interna. Caso: Liderman Untiveros Romero, Diego Joel Comunicación--Innovaciones tecnológicas Comunicación organizacional Web 2.0 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
title_short |
La evolución de la comunicación interna. Caso: Liderman |
title_full |
La evolución de la comunicación interna. Caso: Liderman |
title_fullStr |
La evolución de la comunicación interna. Caso: Liderman |
title_full_unstemmed |
La evolución de la comunicación interna. Caso: Liderman |
title_sort |
La evolución de la comunicación interna. Caso: Liderman |
author |
Untiveros Romero, Diego Joel |
author_facet |
Untiveros Romero, Diego Joel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Roca Alcazar, Fernando Héctor |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Untiveros Romero, Diego Joel |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Comunicación--Innovaciones tecnológicas Comunicación organizacional Web 2.0 |
topic |
Comunicación--Innovaciones tecnológicas Comunicación organizacional Web 2.0 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
description |
La presente investigación tiene como objetivo explorar la evolución de la comunicación interna 1.0 a 2.0 consiguiendo un valor agregado y estratégico para las organizaciones a través de la descripción de las fases de evolución en los paradigmas, roles y herramientas, asimismo, determinar el impacto que provoca la evolución para la creación de valor y beneficios para la organización comprobándolo con un caso representativo como Liderman. Con relación a esto, el cambio del paradigma de la comunicación 2.0 aporta mayores impactos positivos para las organizaciones basadas en la participación e interacción de los colaboradores como fuente principal para la innovación, fidelización y para mejora de las instituciones. Con respecto a la metodología de investigación, es de carácter cualitativa y consiste en entrevistas a profundidad al Gerente General, el Guardián de la Cultura, el Jefe de Comunicaciones y un colaborador del área de atención al Liderman, además, de realizar focus group a los Lidermans. Por todo ello, la conclusión es que la comunicación interna 2.0 facilita una mayor participación de los colaboradores, el desarrollo de ideas colectivas, una actitud, transparencia de información, implementación herramientas de comunicación digital, flujos de retroalimentación y cultura 2.0, lo que en conjunto trae beneficios e impactos positivos para la creación de valor y gestión estratégica en las organizaciones. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-11-28T22:04:33Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-11-28T22:04:33Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-11-28 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9777 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9777 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5db05f43-6b29-4211-9905-9ebed60f794b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/215f5d0e-c335-439b-829a-943708fb173a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8319c485-185d-47da-bb56-744191fd216b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/37097f67-954d-4748-a7da-d36c9558069d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3dd8dd55-0d94-414a-9d57-ff23f4f4d7ba/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6157b942d219ca143a2ef822694d5c38 63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c3ed92eadcc16649fe59e7b7d07bd087 bbb3ec91cf79efd8b39269f144fcdd35 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737134705049600 |
spelling |
Roca Alcazar, Fernando HéctorUntiveros Romero, Diego Joel2017-11-28T22:04:33Z2017-11-28T22:04:33Z20172017-11-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/9777La presente investigación tiene como objetivo explorar la evolución de la comunicación interna 1.0 a 2.0 consiguiendo un valor agregado y estratégico para las organizaciones a través de la descripción de las fases de evolución en los paradigmas, roles y herramientas, asimismo, determinar el impacto que provoca la evolución para la creación de valor y beneficios para la organización comprobándolo con un caso representativo como Liderman. Con relación a esto, el cambio del paradigma de la comunicación 2.0 aporta mayores impactos positivos para las organizaciones basadas en la participación e interacción de los colaboradores como fuente principal para la innovación, fidelización y para mejora de las instituciones. Con respecto a la metodología de investigación, es de carácter cualitativa y consiste en entrevistas a profundidad al Gerente General, el Guardián de la Cultura, el Jefe de Comunicaciones y un colaborador del área de atención al Liderman, además, de realizar focus group a los Lidermans. Por todo ello, la conclusión es que la comunicación interna 2.0 facilita una mayor participación de los colaboradores, el desarrollo de ideas colectivas, una actitud, transparencia de información, implementación herramientas de comunicación digital, flujos de retroalimentación y cultura 2.0, lo que en conjunto trae beneficios e impactos positivos para la creación de valor y gestión estratégica en las organizaciones.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Comunicación--Innovaciones tecnológicasComunicación organizacionalWeb 2.0https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00La evolución de la comunicación interna. Caso: Lidermaninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Comunicación para el DesarrolloTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónComunicación para el Desarrollo322186https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALUNTIVEROS_ROMERO_LA_EVOLUCION_DE_LA_COMUNICACION_INTERNA_CASO_LIDERMAN.pdfUNTIVEROS_ROMERO_LA_EVOLUCION_DE_LA_COMUNICACION_INTERNA_CASO_LIDERMAN.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf821975https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5db05f43-6b29-4211-9905-9ebed60f794b/download6157b942d219ca143a2ef822694d5c38MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81030https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/215f5d0e-c335-439b-829a-943708fb173a/download63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8319c485-185d-47da-bb56-744191fd216b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILUNTIVEROS_ROMERO_LA_EVOLUCION_DE_LA_COMUNICACION_INTERNA_CASO_LIDERMAN.pdf.jpgUNTIVEROS_ROMERO_LA_EVOLUCION_DE_LA_COMUNICACION_INTERNA_CASO_LIDERMAN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16020https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/37097f67-954d-4748-a7da-d36c9558069d/downloadc3ed92eadcc16649fe59e7b7d07bd087MD54falseAnonymousREADTEXTUNTIVEROS_ROMERO_LA_EVOLUCION_DE_LA_COMUNICACION_INTERNA_CASO_LIDERMAN.pdf.txtUNTIVEROS_ROMERO_LA_EVOLUCION_DE_LA_COMUNICACION_INTERNA_CASO_LIDERMAN.pdf.txtExtracted texttext/plain107661https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3dd8dd55-0d94-414a-9d57-ff23f4f4d7ba/downloadbbb3ec91cf79efd8b39269f144fcdd35MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9777oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/97772025-03-12 18:18:57.075http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).