“Ampay, me salvo y a toda mi familia”. Proyecto de Comunicación para el Desarrollo

Descripción del Articulo

Este documento presenta el Proyecto de Comunicación para el Desarrollo “Ampay, me salvo y a toda mi familia” que aborda el problema comunicacional de la desvinculación de los vecinos y vecinas adultos de las zonas urbanas de Comas con su responsabilidad sobre las etapas de generación y segregación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arteaga Melgarejo, Deisy Katiuscka, Barboza Huerta, Stephany, Guevara Koosau, Valeria Carolina, Gutierrez Gutierrez, Ximena Angélica, Higashi Suarez, Ana Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15952
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Basuras y aprovechamiento de basuras--Perú--Comas (Lima : Distrito)
Servicios de limpieza pública--Perú--Comas (Lima : Distrito)
Limpieza de las calles--Perú--Comas (Lima : Distrito)
Residuos sólidos--Perú--Comas (Lima : Distrito)
Reciclado (Desperdicios, residuos, desechos, etc.)--Perú--Comas (Lima : Distrito)
Participación ciudadana--Perú--Comas (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:Este documento presenta el Proyecto de Comunicación para el Desarrollo “Ampay, me salvo y a toda mi familia” que aborda el problema comunicacional de la desvinculación de los vecinos y vecinas adultos de las zonas urbanas de Comas con su responsabilidad sobre las etapas de generación y segregación del manejo de residuos sólidos. Comas es uno de los distritos más contaminados de la ciudad de Lima, en el que los adultos, público objetivo del proyecto, realizan malas prácticas ambientales que afectan sus espacios públicos y privados. Es decir, no tienen conciencia ambiental, ya que su conocimiento sobre el cuidado ambiental no se ve reflejado en sus acciones; por lo que resulta relevante trabajar desde las personas para contribuir a la solución de esta problemática. A partir del desarrollo de una investigación para el diagnóstico y sus resultados, el objetivo comunicacional del proyecto es visibilizar el vínculo existente entre las malas prácticas ambientales de los vecinos y vecinas adultos de las zonas urbanas de Comas y sus consecuencias en el bienestar de su familia para lograr que realicen prácticas ambientales positivas en las etapas de generación y segregación de residuos sólidos en los espacios públicos y privados. Para lograrlo, el proyecto utiliza una metodología lúdica y familiar para incentivar la reflexión y reconocimiento de las malas prácticas y así, los vecinos y vecinas puedan aprender y realizar buenas prácticas ambientales. Así, a través de un enfoque comunicacional, se busca que los vecinos y vecinas reconozcan su rol en la problemática de manejo de residuos sólidos en su distrito, identifiquen las buenas prácticas que están a su alcance, cuenten con la información de las condiciones necesarias para realizarlas y, finalmente, realicen nuevas prácticas ambientales positivas en las etapas de generación y segregación de residuos sólidos en el espacio público y privado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).