Exportación Completada — 

Análisis de la coordinación e intervención del órgano policial y no policiales del Sector Interior en el conflicto socioambiental, caso Pichanaki periodo 2014 – 2015

Descripción del Articulo

La actividad minera desde la última década del siglo pasado ha estado en una fase expansiva, tanto en zonas mineras antiguas y nuevas, implicando ello una demanda en el control de tierras, recursos hídricos, originando conflictos socioambientales. El discurso de mayor aceptación, es que estos afecta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Solis, Gerson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14844
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Policía Nacional (Perú)
Industria minera--Aspectos sociales--Perú--Pichanaki (Junín : Distrito)
Conflicto social--Perú--Pichanaki (Junín : Distrito)
Orden público--Perú--Pichanaki (Junín : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:La actividad minera desde la última década del siglo pasado ha estado en una fase expansiva, tanto en zonas mineras antiguas y nuevas, implicando ello una demanda en el control de tierras, recursos hídricos, originando conflictos socioambientales. El discurso de mayor aceptación, es que estos afectan al orden público y la gobernabilidad, conllevando ello a que el Sector Interior a través de la Policía Nacional del Perú y en cumplimiento de sus funciones mantenga o restaure el orden, para lo cual, en ciertas situaciones recurre al uso de la fuerza policial, con posibilidades de generar un costo social. El presente estudio de caso es una investigación descriptiva y analítica desde la metodología cualitativa, esbozándose como objetivo comprender los procedimientos de coordinación e intervención del órgano policial y no policiales del Sector del Interior en el conflicto sociambiental del caso Pichanaki, periodo 2014 – 2015. En el caso de la Policía Nacional del Perú su acción se enmarcó desde el inicio del conflicto, con estrategias de comunicación, diálogo, negociación, planes y órdenes de operaciones, y sus dispositivos normativos; y en el caso de los órganos no policiales, el Gobernador de Pichanaki y el Comisionado para la Paz y el Desarrollo de la selva central, recurrieron a los mecanismos de prevención, herramientas informales y el trabajo político; asimismo, para el diseño de la estrategia de intervención sectorial, los órganos del sector coordinaron con la Presidencia del Consejo de Ministros desde el enfoque preventivo, incluso, la transversalidad o redes de éstas alcanzó a otras instituciones públicas y privadas, y organizaciones sociales de la selva central para limitar la influencia del Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki; no obstante, estas no fueron suficientes para evitar las manifestaciones violentas y su correlato costo, al no ser complementadas por otros sectores durante el escalamiento del conflicto, y la ausencia de una estructura nacional de gestión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).