Sobre la inconmensurabilidad de paradigmas
Descripción del Articulo
La presente investigación constituye un acercamiento crítico a la noción de inconmensurabilidad propuesta por Kuhn en 1962. Consideramos que es una noción insostenible tanto en su versión radical como en la moderada. Así, en primera instancia, realizaremos una revisión histórica del concepto en sus...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12987 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12987 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Kuhn, Thomas S. Ciencia--Filosofía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
Sumario: | La presente investigación constituye un acercamiento crítico a la noción de inconmensurabilidad propuesta por Kuhn en 1962. Consideramos que es una noción insostenible tanto en su versión radical como en la moderada. Así, en primera instancia, realizaremos una revisión histórica del concepto en sus versiones ontológicas, epistemológicas y, sobre todo, semánticas. Nuestras críticas iniciales reposan sobre los alcances que Davidson, Putnam y Coseriu han hecho sobre el tema: el primero con su crítica a la idea de esquema conceptual, el segundo sobre la teoría de la referencia y, el tercero, sobre las posibilidades y condiciones de la traducción. Asumimos que el elemento vinculante entre estas críticas es el realismo que subyace a sus propuestas. Una vez realizada la revisión histórica y la recopilación de argumentos en contra de la noción en cuestión presentaremos nuestra propuesta. Esta defiende que la experiencia es el eje para poner en cuestión nuestro lenguaje y nuestro paradigma. Para llevar a cabo este trabajo, primero presentaremos los alcances centrales de Kuhn sobre esta noción. Luego presentaremos las perspectivas críticas a este concepto desde los tres autores mencionados. En un tercer momento reformularemos las críticas planteadas y presentaremos nuestra hipótesis sobre el tema: esta establece que la experiencia está por encima de las palabras y por encima de los paradigmas. Asimismo, propondremos que hay una salida práctica para los casos de inconmensurabilidad parcial: el uso de ―enunciados básicos‖ ya descritos por Popper y que equiparamos con la idea de ―teorías al paso‖ de Davidson. Cerraremos el trabajo con la revisión de las conclusiones alcanzadas en el desarrollo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).