Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro

Descripción del Articulo

El sitio arqueológico Cerro de Oro se ubica en el distrito de San Luis, en el valle bajo de Cañete, sobre un promontorio natural que ocupa poco más de ciento cincuenta hectáreas. Lo primero que se observa al llegar a esta zona es su imponente arquitectura, bien planificada, con espacios ortogonales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Romero, Carol Michelle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9019
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9019
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología--Perú--Lima
Cerro de Oro (Perú)--Restos arqueológicos
Lima--Restos arqueológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id PUCP_ad8adcbfd819be632d984b654cc09191
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9019
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro
title Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro
spellingShingle Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro
Rodríguez Romero, Carol Michelle
Arqueología--Perú--Lima
Cerro de Oro (Perú)--Restos arqueológicos
Lima--Restos arqueológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro
title_full Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro
title_fullStr Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro
title_full_unstemmed Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro
title_sort Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro
author Rodríguez Romero, Carol Michelle
author_facet Rodríguez Romero, Carol Michelle
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernandini, Francesca
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Romero, Carol Michelle
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología--Perú--Lima
Cerro de Oro (Perú)--Restos arqueológicos
Lima--Restos arqueológicos
topic Arqueología--Perú--Lima
Cerro de Oro (Perú)--Restos arqueológicos
Lima--Restos arqueológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description El sitio arqueológico Cerro de Oro se ubica en el distrito de San Luis, en el valle bajo de Cañete, sobre un promontorio natural que ocupa poco más de ciento cincuenta hectáreas. Lo primero que se observa al llegar a esta zona es su imponente arquitectura, bien planificada, con espacios ortogonales que forman estructuras de gran tamaño cuyos muros sobrepasaron, en algún momento, los seis metros de altura. Los caminos que conectan a estas áreas, los cercos que recorren el sitio y los accesos definidos al interior de los complejos demuestran un uso restringido del espacio, posiblemente exclusivo para los habitantes de Cerro de Oro (Fernandini 2015: 108). Las construcciones de adobe, tapial y piedra que se extienden de Sur a Norte corresponden a los diferentes grupos humanos que este sitio acogió, cada uno sujeto a las circunstancias que acaecían en la costa centro sur en un determinado período de tiempo. Las poblaciones que ocuparon Cerro de Oro moldearon el sitio según sus necesidades, haciendo uso de toda su extensión para el desarrollo de diferentes actividades. Labores como la agricultura y la pesca fueron posibles gracias a su ubicación estratégica en un espacio que les permitía tener fácil acceso a tierras de cultivo y a especies marinas. Según los estudios más recientes, estos recursos habrían sido manejados en espacios diferenciados dentro del sitio, siendo la “Quebrada sureste” la zona de cocina y procesamiento de alimentos, y la “Planicie sureste” el área de almacenamiento para su posterior distribución (Fernandini 2015). Otras actividades como la producción alfarera y la textilería también se lograron en el sitio, aunque la existencia de estas solo se muestra, hasta el momento, a través de sus productos finales.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-07-14T21:43:53Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-07-14T21:43:53Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9019
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9019
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/29f913f8-45ee-4dd4-bf55-49f84e41dc8e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7da9581b-9c6d-459c-b8e6-6291b73ed448/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/598281c5-8741-48d3-95ce-5906a21b3cf0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/90e1ee91-f908-4daa-9e52-5cf244e12037/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/adcfc3f2-ff6e-4c40-9d98-9e33c3e0a3f8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
a9a8238e6043663c064961e6230cfeb3
627463422a90138ced205a1cc361f948
72279c860416e9f8fe4eb2b121876f53
bb0d32a59257a4cce8f755cf54fc71e0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177502396776448
spelling Fernandini, FrancescaRodríguez Romero, Carol Michelle2017-07-14T21:43:53Z2017-07-14T21:43:53Z20172017-07-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/9019El sitio arqueológico Cerro de Oro se ubica en el distrito de San Luis, en el valle bajo de Cañete, sobre un promontorio natural que ocupa poco más de ciento cincuenta hectáreas. Lo primero que se observa al llegar a esta zona es su imponente arquitectura, bien planificada, con espacios ortogonales que forman estructuras de gran tamaño cuyos muros sobrepasaron, en algún momento, los seis metros de altura. Los caminos que conectan a estas áreas, los cercos que recorren el sitio y los accesos definidos al interior de los complejos demuestran un uso restringido del espacio, posiblemente exclusivo para los habitantes de Cerro de Oro (Fernandini 2015: 108). Las construcciones de adobe, tapial y piedra que se extienden de Sur a Norte corresponden a los diferentes grupos humanos que este sitio acogió, cada uno sujeto a las circunstancias que acaecían en la costa centro sur en un determinado período de tiempo. Las poblaciones que ocuparon Cerro de Oro moldearon el sitio según sus necesidades, haciendo uso de toda su extensión para el desarrollo de diferentes actividades. Labores como la agricultura y la pesca fueron posibles gracias a su ubicación estratégica en un espacio que les permitía tener fácil acceso a tierras de cultivo y a especies marinas. Según los estudios más recientes, estos recursos habrían sido manejados en espacios diferenciados dentro del sitio, siendo la “Quebrada sureste” la zona de cocina y procesamiento de alimentos, y la “Planicie sureste” el área de almacenamiento para su posterior distribución (Fernandini 2015). Otras actividades como la producción alfarera y la textilería también se lograron en el sitio, aunque la existencia de estas solo se muestra, hasta el momento, a través de sus productos finales.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Arqueología--Perú--LimaCerro de Oro (Perú)--Restos arqueológicosLima--Restos arqueológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasArqueología222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/29f913f8-45ee-4dd4-bf55-49f84e41dc8e/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7da9581b-9c6d-459c-b8e6-6291b73ed448/downloada9a8238e6043663c064961e6230cfeb3MD52falseAnonymousREADORIGINALRodríguez_Romero_Objetos_cosas_aproximación.pdfRodríguez_Romero_Objetos_cosas_aproximación.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf43737550https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/598281c5-8741-48d3-95ce-5906a21b3cf0/download627463422a90138ced205a1cc361f948MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILRodríguez_Romero_Objetos_cosas_aproximación.pdf.jpgRodríguez_Romero_Objetos_cosas_aproximación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14016https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/90e1ee91-f908-4daa-9e52-5cf244e12037/download72279c860416e9f8fe4eb2b121876f53MD54falseAnonymousREADTEXTRodríguez_Romero_Objetos_cosas_aproximación.pdf.txtRodríguez_Romero_Objetos_cosas_aproximación.pdf.txtExtracted texttext/plain212612https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/adcfc3f2-ff6e-4c40-9d98-9e33c3e0a3f8/downloadbb0d32a59257a4cce8f755cf54fc71e0MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9019oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/90192025-07-18 17:16:20.028http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.382943
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).