Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Hoy en día, el estrés laboral y académico es uno de los problemas más frecuentes en la población peruana, como efecto de ello, las personas pueden presentar cansancio excesivo, problemas para dormir, falta de concentración, etc. Como respuesta esto, los jóvenes encuentran como solución el consumo de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28936 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28936 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bebidas--Industria y comercio--Perú Estudios de factibilidad--Perú Bebidas--Producción--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
PUCP_ac990cea1c1e78d427c4bc682bcf6091 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28936 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana |
| title |
Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana |
| spellingShingle |
Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana Sernaque Bohorquez, Fabiola Bebidas--Industria y comercio--Perú Estudios de factibilidad--Perú Bebidas--Producción--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana |
| title_full |
Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana |
| title_fullStr |
Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana |
| title_full_unstemmed |
Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana |
| title_sort |
Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana |
| author |
Sernaque Bohorquez, Fabiola |
| author_facet |
Sernaque Bohorquez, Fabiola |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quiroz Morales, Consuelo Patricia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sernaque Bohorquez, Fabiola |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Bebidas--Industria y comercio--Perú Estudios de factibilidad--Perú Bebidas--Producción--Perú--Lima Metropolitana |
| topic |
Bebidas--Industria y comercio--Perú Estudios de factibilidad--Perú Bebidas--Producción--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
Hoy en día, el estrés laboral y académico es uno de los problemas más frecuentes en la población peruana, como efecto de ello, las personas pueden presentar cansancio excesivo, problemas para dormir, falta de concentración, etc. Como respuesta esto, los jóvenes encuentran como solución el consumo de sustancias como tabaco, alcohol o estimulantes que permiten reducir la fatiga, mejorar el rendimiento físico y mental. Un ejemplo de ello es el consumo de bebidas energizantes, las cuales se venden como alternativas de solución ante estos problemas; sin embargo, la realidad es que pueden ocasionar efectos adversos en la salud como arritmias, insomnio y aumento del riesgo de deshidratación. En el Perú, el mercado de bebidas energizantes ha tenido un significativo crecimiento en los últimos cinco años, 653.3% en volumen. Al mismo tiempo, existe una creciente tendencia a consumir productos saludables, pues el 88% de los habitantes en Lima Metropolitana aseguran que cuidan su alimentación y alrededor de 85% asegura que revisa la información nutricional de los productos que va a consumir. Esto genera la oportunidad de ofrecer una bebida energizante a base de insumos naturales como la guayusa, cuyos componentes permite incrementar los niveles de concentración, energía y reducir la fatiga sin provocar efectos adversos en la salud a comparación de las que se ofrecen en el mercado actual. La presente tesis tiene como objetivo determinar la viabilidad de una empresa productora de bebidas energizantes a base de guayusa y frutas en Lima Metropolitana. En primer lugar, el segmento que busca una solución ante el cansancio y estrés; así como una mayor preocupación por su salud, alimentación está conformado por los NSE A, B y C1 de Lima Metropolitana, donde la mayor concentración se encuentra en los distritos de Lima Oeste con estilo de vida (modernas y sofisticados) y de edad entre 18 y 55 años. Inicialmente la cobertura de mercado será de 5% y se ofertará por medio del canal moderno en la presentación de botellas de vidrio de 250 ml. En segundo lugar, la empresa se ubicará en el distrito de Chorrillos y ocupará un área de 800 m2, la materia prima, la maquinaria y equipos a utilizar se obtendrán de proveedores locales. Los colaboradores trabajarán seis días a la semana y un turno por día. Añadido a ello, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada y las operaciones e iniciarán el 3 de enero del 2023 con un total de 13 trabajadores. Por último, para el desarrollo del proyecto se necesitará una inversión de S/. 1,476,549, de este monto el 59% corresponde al aporte propio y el 41% será financiado, se obtiene un Valor actual neto (VAN) económico de S/. 831,951 y un TIR económico de 29.85% anual, un VAN financiero de S/. 686,555 y un TIR financiero de 35.64% anual; por ello, se puede decir que el proyecto será económica y financieramente viable. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-20T16:00:06Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-20T16:00:06Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-09-20 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28936 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28936 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9e1c74f-48a8-4856-bb38-9ef9b807cc09/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1df8584f-fcc4-4785-a4c0-496946a732e8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6b19055e-f1c0-4f38-8efe-c9257fc1d9a3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3f4c3688-f634-4a07-a56f-c1789d8be619/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bf5eaaf9-741b-4d23-854e-972c0907fb95/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f8f8343a-97f1-4609-98cb-3a881ea133cb/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c35297880cd1a853f208a1cf5d4533da 617aadd28c3c6b6c38480cb122181fd2 b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f45a2647edca6812bc9c35c6861b28ad 33643c97a8e0c4501827d8cf3851e3bc |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737040956063744 |
| spelling |
Quiroz Morales, Consuelo PatriciaSernaque Bohorquez, Fabiola2024-09-20T16:00:06Z2024-09-20T16:00:06Z20242024-09-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/28936Hoy en día, el estrés laboral y académico es uno de los problemas más frecuentes en la población peruana, como efecto de ello, las personas pueden presentar cansancio excesivo, problemas para dormir, falta de concentración, etc. Como respuesta esto, los jóvenes encuentran como solución el consumo de sustancias como tabaco, alcohol o estimulantes que permiten reducir la fatiga, mejorar el rendimiento físico y mental. Un ejemplo de ello es el consumo de bebidas energizantes, las cuales se venden como alternativas de solución ante estos problemas; sin embargo, la realidad es que pueden ocasionar efectos adversos en la salud como arritmias, insomnio y aumento del riesgo de deshidratación. En el Perú, el mercado de bebidas energizantes ha tenido un significativo crecimiento en los últimos cinco años, 653.3% en volumen. Al mismo tiempo, existe una creciente tendencia a consumir productos saludables, pues el 88% de los habitantes en Lima Metropolitana aseguran que cuidan su alimentación y alrededor de 85% asegura que revisa la información nutricional de los productos que va a consumir. Esto genera la oportunidad de ofrecer una bebida energizante a base de insumos naturales como la guayusa, cuyos componentes permite incrementar los niveles de concentración, energía y reducir la fatiga sin provocar efectos adversos en la salud a comparación de las que se ofrecen en el mercado actual. La presente tesis tiene como objetivo determinar la viabilidad de una empresa productora de bebidas energizantes a base de guayusa y frutas en Lima Metropolitana. En primer lugar, el segmento que busca una solución ante el cansancio y estrés; así como una mayor preocupación por su salud, alimentación está conformado por los NSE A, B y C1 de Lima Metropolitana, donde la mayor concentración se encuentra en los distritos de Lima Oeste con estilo de vida (modernas y sofisticados) y de edad entre 18 y 55 años. Inicialmente la cobertura de mercado será de 5% y se ofertará por medio del canal moderno en la presentación de botellas de vidrio de 250 ml. En segundo lugar, la empresa se ubicará en el distrito de Chorrillos y ocupará un área de 800 m2, la materia prima, la maquinaria y equipos a utilizar se obtendrán de proveedores locales. Los colaboradores trabajarán seis días a la semana y un turno por día. Añadido a ello, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada y las operaciones e iniciarán el 3 de enero del 2023 con un total de 13 trabajadores. Por último, para el desarrollo del proyecto se necesitará una inversión de S/. 1,476,549, de este monto el 59% corresponde al aporte propio y el 41% será financiado, se obtiene un Valor actual neto (VAN) económico de S/. 831,951 y un TIR económico de 29.85% anual, un VAN financiero de S/. 686,555 y un TIR financiero de 35.64% anual; por ello, se puede decir que el proyecto será económica y financieramente viable.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Bebidas--Industria y comercio--PerúEstudios de factibilidad--PerúBebidas--Producción--Perú--Lima Metropolitanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial08699484https://orcid.org/0000-0002-6101-726671939565722026Cárdenas Toro, Fiorella PatriciaQuiroz Morales, Consuelo PatriciaHoriuchi Rodriguez, Paul Michaelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSERNEQUE_BOHORQUEZ_FABIOLA (1).pdfSERNEQUE_BOHORQUEZ_FABIOLA (1).pdfTexto completoapplication/pdf6804737https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9e1c74f-48a8-4856-bb38-9ef9b807cc09/downloadc35297880cd1a853f208a1cf5d4533daMD51trueAnonymousREADSERNEQUE_BOHORQUEZ_FABIOLA_T.pdfSERNEQUE_BOHORQUEZ_FABIOLA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf51834424https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1df8584f-fcc4-4785-a4c0-496946a732e8/download617aadd28c3c6b6c38480cb122181fd2MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6b19055e-f1c0-4f38-8efe-c9257fc1d9a3/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3f4c3688-f634-4a07-a56f-c1789d8be619/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILSERNEQUE_BOHORQUEZ_FABIOLA (1).pdf.jpgSERNEQUE_BOHORQUEZ_FABIOLA (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11917https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bf5eaaf9-741b-4d23-854e-972c0907fb95/downloadf45a2647edca6812bc9c35c6861b28adMD55falseAnonymousREADSERNEQUE_BOHORQUEZ_FABIOLA_T.pdf.jpgSERNEQUE_BOHORQUEZ_FABIOLA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6361https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f8f8343a-97f1-4609-98cb-3a881ea133cb/download33643c97a8e0c4501827d8cf3851e3bcMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/28936oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/289362024-10-14 14:27:05.352http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.945396 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).