La Amazonía desde la mirada de tres viajeros en el siglo XIX: Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati y Antonio Raimondi

Descripción del Articulo

Esta tesis presenta los puntos de vista sobre la vida, los paisajes y los territorios de Amazonía formulados por tres viajeros europeos en el Perú del siglo XIX: Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati y Antonio Raimondi. En este trabajo se muestra como construyeron un imaginario sobre un mundo amazóni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Migliori Ceffalo, Antonio Francesco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27757
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Castrucci, Giuseppe
Osculati, Gaetano, 1808-1884
Raimondi, Antonio, 1826-1890
Amazonía, Región (Perú)--Descripciones y viajes--Siglo XIX
Amazonía, Región (Perú)--Vida social y costumbres--Siglo XIX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Esta tesis presenta los puntos de vista sobre la vida, los paisajes y los territorios de Amazonía formulados por tres viajeros europeos en el Perú del siglo XIX: Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati y Antonio Raimondi. En este trabajo se muestra como construyeron un imaginario sobre un mundo amazónico exótico a través de la producción textual y visual de sus viajes y que cumple un rol importante la noción de lo “pintoresco”. Se trata de tres representaciones relevantes porque amplios públicos europeos conocieron la región a través sus relatos, grabados, acuarelas y mapas. No obstante, a pesar del común fondo exotista, los tres viajeros también expresaron intereses y enfoques distintos en sus aproximaciones a la Amazonía como objeto de estudio. En el caso de Castrucci, su obra se enfocó en describir a los pobladores del oriente peruano y sus costumbres, que consideraba salvajes e incivilizadas. Osculati, por su lado, se interesó en explorar locaciones nuevas y exóticas, a la vez que perseguía ser reconocido en el ámbito científico como un expedicionario nacionalista. Finalmente, Raimondi trató de informar al público, a las autoridades y al mundo científico sobre las potencialidad de la región oriental para impulsar el desarrollo del país. Estas tres empresas científicas ocurrieron en un contexto muy específico del siglo XIX: el creciente nacionalismo y el del trabajo científico prestigios que se fundaba en la organización de exposiciones y gabinetes, y en la formación de asociaciones y colecciones científicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).