La manifestación de la performatividad de género en los programas de competencia drag llevados a cabo en plataformas digitales de video-streaming: Los casos de ‘La Más Draga’, ‘DRAGULA’, ‘Camp Wannakiki’ y ‘Reina Drag: El Reality
Descripción del Articulo
El ámbito académico actual en torno a la representación del arte drag en medios de comunicación se ha visto mayormente delimitado al referente por excelencia de estos casos: ‘RuPaul’s Drag Race’. Sin embargo, producto del impacto de la tecnología en nuestra sociedad, aparecieron nuevos medios que pe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22029 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22029 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Performance (Arte)--Perú Teoría queer Sistemas multimedia en el arte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | El ámbito académico actual en torno a la representación del arte drag en medios de comunicación se ha visto mayormente delimitado al referente por excelencia de estos casos: ‘RuPaul’s Drag Race’. Sin embargo, producto del impacto de la tecnología en nuestra sociedad, aparecieron nuevos medios que permitieron el desarrollo de contenidos alternativos a los ofrecidos por los tradicionales. Entre ellos encontramos los programas de competencia drag descritos en la presente investigación: ‘La Más Draga’, ‘DRAGULA’, ‘Camp Wannakiki’ y ‘Reina Drag: El Reality’. Estos toman lugar en plataformas de video-streaming actuales, las cuáles permiten su total difusión y acceso a los y las interesadas. Así, funcionan como una suerte de respuesta ante la necesidad de una mayor visibilización en torno a los conceptos que desarrollan y la manera en que establecen el formato a lo largo de sus respectivas temporadas. Ello se debe a una búsqueda por una representación equiparadamente diversa de todas las variantes del arte drag. En este contexto, esta investigación tiene como objetivo principal analizar la manifestación de la performatividad de género en los medios digitales a partir de las competencias drag llevadas a cabo en plataformas de video. Para ello, el estudio tiene un enfoque cualitativo y es de carácter descriptivo. Se emplea el método de análisis de contenido planteado por Gillian Rose (2016) para rescatar los valores y elementos necesarios de los episodios seleccionados como parte de la muestra. Además, se tiene en consideración a autores como Judith Butler (1990) y Henry Jenkins (2008) para la aplicación teórica, se señala que la performatividad de género es manifestada a través del marco de las reglas internas de cada programa, considerando las utilidades de las plataformas de video-streaming en que se encuentran para establecer una oferta diferente a la de los medios tradicionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).