Proyecto de prefactibilidad de una fintech para crowdfunding dirigido a apoyar a las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
En países de América del Sur, se está viendo un crecimiento exponencial en el uso de la tecnología en diversos sectores económicos (ESAN, 2020). Uno de estos fue el sector financiero en donde se ha visto un aumento de empresas que brindan diversos servicios financieros a un menor costo que un banco...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29047 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29047 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema financiero--Innovaciones tecnológicas Micromecenazgo Pequeñas empresas--Finanzas Estudios de factibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
PUCP_a857177e73c4ed92d3c4b0bd747932e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29047 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Proyecto de prefactibilidad de una fintech para crowdfunding dirigido a apoyar a las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Lima Metropolitana |
title |
Proyecto de prefactibilidad de una fintech para crowdfunding dirigido a apoyar a las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Lima Metropolitana |
spellingShingle |
Proyecto de prefactibilidad de una fintech para crowdfunding dirigido a apoyar a las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Lima Metropolitana Castillo Cordova, Luis Anjhelo Sistema financiero--Innovaciones tecnológicas Micromecenazgo Pequeñas empresas--Finanzas Estudios de factibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Proyecto de prefactibilidad de una fintech para crowdfunding dirigido a apoyar a las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Lima Metropolitana |
title_full |
Proyecto de prefactibilidad de una fintech para crowdfunding dirigido a apoyar a las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Lima Metropolitana |
title_fullStr |
Proyecto de prefactibilidad de una fintech para crowdfunding dirigido a apoyar a las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Lima Metropolitana |
title_full_unstemmed |
Proyecto de prefactibilidad de una fintech para crowdfunding dirigido a apoyar a las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Lima Metropolitana |
title_sort |
Proyecto de prefactibilidad de una fintech para crowdfunding dirigido a apoyar a las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Lima Metropolitana |
author |
Castillo Cordova, Luis Anjhelo |
author_facet |
Castillo Cordova, Luis Anjhelo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Miranda Castillo, Oscar Enrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castillo Cordova, Luis Anjhelo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sistema financiero--Innovaciones tecnológicas Micromecenazgo Pequeñas empresas--Finanzas Estudios de factibilidad |
topic |
Sistema financiero--Innovaciones tecnológicas Micromecenazgo Pequeñas empresas--Finanzas Estudios de factibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
En países de América del Sur, se está viendo un crecimiento exponencial en el uso de la tecnología en diversos sectores económicos (ESAN, 2020). Uno de estos fue el sector financiero en donde se ha visto un aumento de empresas que brindan diversos servicios financieros a un menor costo que un banco tradicional debido a la reducción de costes fijos, infraestructura y otros factores más. Este sector que surgió y toma relevancia cada vez más es llamado Fintech. Estas existen desde hace mucho tiempo, se puede ver un crecimiento abrupto desde la crisis del 2008 donde surgieron nuevos jugadores que compitieron con la banca múltiple. Algunos factores que permitieron esto fueron las nuevas percepciones públicas, el control regulatorio, la demanda política y las condiciones económicas. El objetivo fundamental de esta tesis es analizar la viabilidad económica como financiera de un proyecto Fintech en el sector Crowdfunding en Lima Metropolitana para apoyar a la MYPES que se encuentran rezagadas por los últimos eventos macroeconómicos que ha sufrido el país. La metodología que se utilizará es una combinación entre una metodología cuantitativa, ya que se usarán encuestas y análisis estadístico; y una metodología cualitativa, ya que se analizaron otros documentos y textos académicos para fundamentar la validad de ciertos apartados. El método o procedimiento que se aplicará es empezar con un análisis estratégico donde se evalúen todos los factores del micro y macroentorno. Con ello, se realiza un estudio de mercado para testear quiénes serían los potenciales clientes a los que se dirigirían para calcular la demanda del proyecto y la oferta que tiene que brindar. Con esto calculado, se realizan los estudios técnicos, organizacionales, legales, económicos y financieros para presupuestar tanto el beneficio económico como social que proporcionará este proyecto. Los resultados del proyecto fueron una inversión aproximada de 649311 soles, un VAN económico de 232046 soles y financiero de 265507 soles, un TIR económico de 34.1% y financiero de 37.8%, una ratio beneficio-costo de 1.1 y, por último, un periodo de recuperación de 4 años. En conclusión, el proyecto es viable económica como financieramente, además de brindar beneficios sociales y ambientales a los pequeños empresarios de Lima Metropolitana. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-02T21:12:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-02T21:12:00Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-10-02 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29047 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29047 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ca111d9a-7852-4a51-a3e2-cf50257b8c9d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5effd7eb-f968-4d16-b296-581dc438b417/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c544c728-0681-4638-8de2-6660c78162cf/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1d4dd0d4-96f5-43f8-9eb3-651eb0684f58/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/24236458-6b92-4ca5-803c-61483bfe5729/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c2147a9a-df7c-420e-af91-07bf18a93d0c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fc8580828619d1fd5bb1bfc0757901e8 95d0fe72d39afcba97081b73421b6eba a9a8238e6043663c064961e6230cfeb3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e345d4b960fa1d11a24945c477b3d765 70e2a014e6da90c60cddca01b1d9efaa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737125186076672 |
spelling |
Miranda Castillo, Oscar EnriqueCastillo Cordova, Luis Anjhelo2024-10-02T21:12:00Z2024-10-02T21:12:00Z20242024-10-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/29047En países de América del Sur, se está viendo un crecimiento exponencial en el uso de la tecnología en diversos sectores económicos (ESAN, 2020). Uno de estos fue el sector financiero en donde se ha visto un aumento de empresas que brindan diversos servicios financieros a un menor costo que un banco tradicional debido a la reducción de costes fijos, infraestructura y otros factores más. Este sector que surgió y toma relevancia cada vez más es llamado Fintech. Estas existen desde hace mucho tiempo, se puede ver un crecimiento abrupto desde la crisis del 2008 donde surgieron nuevos jugadores que compitieron con la banca múltiple. Algunos factores que permitieron esto fueron las nuevas percepciones públicas, el control regulatorio, la demanda política y las condiciones económicas. El objetivo fundamental de esta tesis es analizar la viabilidad económica como financiera de un proyecto Fintech en el sector Crowdfunding en Lima Metropolitana para apoyar a la MYPES que se encuentran rezagadas por los últimos eventos macroeconómicos que ha sufrido el país. La metodología que se utilizará es una combinación entre una metodología cuantitativa, ya que se usarán encuestas y análisis estadístico; y una metodología cualitativa, ya que se analizaron otros documentos y textos académicos para fundamentar la validad de ciertos apartados. El método o procedimiento que se aplicará es empezar con un análisis estratégico donde se evalúen todos los factores del micro y macroentorno. Con ello, se realiza un estudio de mercado para testear quiénes serían los potenciales clientes a los que se dirigirían para calcular la demanda del proyecto y la oferta que tiene que brindar. Con esto calculado, se realizan los estudios técnicos, organizacionales, legales, económicos y financieros para presupuestar tanto el beneficio económico como social que proporcionará este proyecto. Los resultados del proyecto fueron una inversión aproximada de 649311 soles, un VAN económico de 232046 soles y financiero de 265507 soles, un TIR económico de 34.1% y financiero de 37.8%, una ratio beneficio-costo de 1.1 y, por último, un periodo de recuperación de 4 años. En conclusión, el proyecto es viable económica como financieramente, además de brindar beneficios sociales y ambientales a los pequeños empresarios de Lima Metropolitana.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Sistema financiero--Innovaciones tecnológicasMicromecenazgoPequeñas empresas--FinanzasEstudios de factibilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Proyecto de prefactibilidad de una fintech para crowdfunding dirigido a apoyar a las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial07879979https://orcid.org/0000-0002-7073-994971558975722026Rocca Espinoza, Salustiano EduardoMiranda Castillo, Oscar EnriqueRau Alvarez, José Alanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCASTILLO_CORDOVA_LUIS_ANJHELO.pdfCASTILLO_CORDOVA_LUIS_ANJHELO.pdfTexto completoapplication/pdf1455899https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ca111d9a-7852-4a51-a3e2-cf50257b8c9d/downloadfc8580828619d1fd5bb1bfc0757901e8MD51trueAnonymousREADCASTILLO_CORDOVA_LUIS_ANJHELO_T.pdfCASTILLO_CORDOVA_LUIS_ANJHELO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf14514222https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5effd7eb-f968-4d16-b296-581dc438b417/download95d0fe72d39afcba97081b73421b6ebaMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c544c728-0681-4638-8de2-6660c78162cf/downloada9a8238e6043663c064961e6230cfeb3MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1d4dd0d4-96f5-43f8-9eb3-651eb0684f58/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILCASTILLO_CORDOVA_LUIS_ANJHELO.pdf.jpgCASTILLO_CORDOVA_LUIS_ANJHELO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19970https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/24236458-6b92-4ca5-803c-61483bfe5729/downloade345d4b960fa1d11a24945c477b3d765MD55falseAnonymousREADCASTILLO_CORDOVA_LUIS_ANJHELO_T.pdf.jpgCASTILLO_CORDOVA_LUIS_ANJHELO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4608https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c2147a9a-df7c-420e-af91-07bf18a93d0c/download70e2a014e6da90c60cddca01b1d9efaaMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29047oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/290472024-10-14 14:27:09.197http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).