La importancia de la asociatividad en los negocios inclusivos: propuesta para el desarrollo de las relaciones entre Café Compadre y los productores cafetaleros de Satipo.

Descripción del Articulo

Durante décadas, la filantropía y el asistencialismo tuvieron un rol preponderante en lo que a vincularse con poblaciones vulnerables se refiere. Por mucho tiempo se dejó de lado la posibilidad de un crecimiento económico “inclusivo”, a través de sinergias y trabajo en conjunto que nazca de las orga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Infantas, Ana Lucia, Tay Wo Chong Portocarrero, Jorge Luis, Saravia Lopez, Renzo Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/11819
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11819
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Café--Industria y comercio--Perú--Satipo (Junín : Provincia)
Café--Producción--Perú--Satipo (Junín : Provincia)
Satipo (Junín : Provincia)--Condiciones económicas
Agroindustria--Perú--Satipo (Junín : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id PUCP_a81d1aa0073644da819221052a6bfa65
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/11819
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La importancia de la asociatividad en los negocios inclusivos: propuesta para el desarrollo de las relaciones entre Café Compadre y los productores cafetaleros de Satipo.
title La importancia de la asociatividad en los negocios inclusivos: propuesta para el desarrollo de las relaciones entre Café Compadre y los productores cafetaleros de Satipo.
spellingShingle La importancia de la asociatividad en los negocios inclusivos: propuesta para el desarrollo de las relaciones entre Café Compadre y los productores cafetaleros de Satipo.
Alvarez Infantas, Ana Lucia
Café--Industria y comercio--Perú--Satipo (Junín : Provincia)
Café--Producción--Perú--Satipo (Junín : Provincia)
Satipo (Junín : Provincia)--Condiciones económicas
Agroindustria--Perú--Satipo (Junín : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short La importancia de la asociatividad en los negocios inclusivos: propuesta para el desarrollo de las relaciones entre Café Compadre y los productores cafetaleros de Satipo.
title_full La importancia de la asociatividad en los negocios inclusivos: propuesta para el desarrollo de las relaciones entre Café Compadre y los productores cafetaleros de Satipo.
title_fullStr La importancia de la asociatividad en los negocios inclusivos: propuesta para el desarrollo de las relaciones entre Café Compadre y los productores cafetaleros de Satipo.
title_full_unstemmed La importancia de la asociatividad en los negocios inclusivos: propuesta para el desarrollo de las relaciones entre Café Compadre y los productores cafetaleros de Satipo.
title_sort La importancia de la asociatividad en los negocios inclusivos: propuesta para el desarrollo de las relaciones entre Café Compadre y los productores cafetaleros de Satipo.
author Alvarez Infantas, Ana Lucia
author_facet Alvarez Infantas, Ana Lucia
Tay Wo Chong Portocarrero, Jorge Luis
Saravia Lopez, Renzo Manuel
author_role author
author2 Tay Wo Chong Portocarrero, Jorge Luis
Saravia Lopez, Renzo Manuel
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gamero Requena, Julio Hernan
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarez Infantas, Ana Lucia
Tay Wo Chong Portocarrero, Jorge Luis
Saravia Lopez, Renzo Manuel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Café--Industria y comercio--Perú--Satipo (Junín : Provincia)
Café--Producción--Perú--Satipo (Junín : Provincia)
Satipo (Junín : Provincia)--Condiciones económicas
Agroindustria--Perú--Satipo (Junín : Provincia)
topic Café--Industria y comercio--Perú--Satipo (Junín : Provincia)
Café--Producción--Perú--Satipo (Junín : Provincia)
Satipo (Junín : Provincia)--Condiciones económicas
Agroindustria--Perú--Satipo (Junín : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description Durante décadas, la filantropía y el asistencialismo tuvieron un rol preponderante en lo que a vincularse con poblaciones vulnerables se refiere. Por mucho tiempo se dejó de lado la posibilidad de un crecimiento económico “inclusivo”, a través de sinergias y trabajo en conjunto que nazca de las organizaciones empresariales. No obstante, en los últimos años este paradigma ha cambiado con la propuesta iniciada por C.K Prahalad y Stuart Hart en el año 2002. En esa línea, los hoy llamados Negocios Inclusivos son cada vez más desarrollados y estudiados; abriendo la oportunidad para generar nuevas perspectivas e investigaciones dentro de las ciencias de la gestión. En ese sentido, la presente investigación plantea un acercamiento a la teoría de negocios inclusivos vinculándola con la teoría de asociatividad. Dicho planteamiento resulta novedoso desde el campo de la gestión ya que no ha sido desarrollada como tal previamente, y permite construir una aproximación teórica que fortalece y aporta al desarrollo de los negocios inclusivos en nuestro país, facilitando el entendimiento de las relaciones que lo componen y las distintas variables que influyen en estas. Para esto, la aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de la empresa peruana Café Compadre, organización fundada en Lima el 2014 que trabaja con pequeños agricultores de la selva central en Satipo, específicamente en la comunidad de Sauriaki. Si bien la situación actual de la empresa, dados los pocos años de vida que tiene, invita a hacer un análisis desde varios frentes, se ha decidido relevar la información correspondiente a su vínculo con la población vulnerable a partir de la mirada de las relaciones de asociatividad. Esto se debe a que se ha identificado que las relaciones empresa ancla-proveedores resultan fundamentales para el desarrollo del negocio inclusivo, por el sostenimiento del mismo y por la influencia que estas tienen dentro de la propuesta de valor de este tipo de organizaciones. El resultado de esta investigación deviene en una propuesta de mejora para la organización Café Compadre de cara a mejorar dichas relaciones, respondiendo al análisis de variables críticas identificadas desde las relaciones asociativas y que se enmarcan según la importancia y urgencia estudiada a partir de las herramientas metodológicas oportunamente planteadas para esta investigación.
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-03-28T20:36:46Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-03-28T20:36:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/11819
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/11819
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b6e0dcbb-ed5b-488c-b005-662cb336fb54/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f34d964e-9ee4-4ca3-8973-1711ad33e496/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/16cec218-e69c-4ef2-b2c3-d258d5232b52/download
bitstream.checksum.fl_str_mv aa079116edc68063deb1e26829f3fc0a
3877f60fec606fca57e71c94ce36defa
d59e227410a40a5e91be41bd48268604
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737134862336000
spelling Gamero Requena, Julio HernanAlvarez Infantas, Ana LuciaTay Wo Chong Portocarrero, Jorge LuisSaravia Lopez, Renzo Manuel2018-03-28T20:36:46Z2018-03-28T20:36:46Z20172018http://hdl.handle.net/20.500.12404/11819Durante décadas, la filantropía y el asistencialismo tuvieron un rol preponderante en lo que a vincularse con poblaciones vulnerables se refiere. Por mucho tiempo se dejó de lado la posibilidad de un crecimiento económico “inclusivo”, a través de sinergias y trabajo en conjunto que nazca de las organizaciones empresariales. No obstante, en los últimos años este paradigma ha cambiado con la propuesta iniciada por C.K Prahalad y Stuart Hart en el año 2002. En esa línea, los hoy llamados Negocios Inclusivos son cada vez más desarrollados y estudiados; abriendo la oportunidad para generar nuevas perspectivas e investigaciones dentro de las ciencias de la gestión. En ese sentido, la presente investigación plantea un acercamiento a la teoría de negocios inclusivos vinculándola con la teoría de asociatividad. Dicho planteamiento resulta novedoso desde el campo de la gestión ya que no ha sido desarrollada como tal previamente, y permite construir una aproximación teórica que fortalece y aporta al desarrollo de los negocios inclusivos en nuestro país, facilitando el entendimiento de las relaciones que lo componen y las distintas variables que influyen en estas. Para esto, la aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de la empresa peruana Café Compadre, organización fundada en Lima el 2014 que trabaja con pequeños agricultores de la selva central en Satipo, específicamente en la comunidad de Sauriaki. Si bien la situación actual de la empresa, dados los pocos años de vida que tiene, invita a hacer un análisis desde varios frentes, se ha decidido relevar la información correspondiente a su vínculo con la población vulnerable a partir de la mirada de las relaciones de asociatividad. Esto se debe a que se ha identificado que las relaciones empresa ancla-proveedores resultan fundamentales para el desarrollo del negocio inclusivo, por el sostenimiento del mismo y por la influencia que estas tienen dentro de la propuesta de valor de este tipo de organizaciones. El resultado de esta investigación deviene en una propuesta de mejora para la organización Café Compadre de cara a mejorar dichas relaciones, respondiendo al análisis de variables críticas identificadas desde las relaciones asociativas y que se enmarcan según la importancia y urgencia estudiada a partir de las herramientas metodológicas oportunamente planteadas para esta investigación.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Café--Industria y comercio--Perú--Satipo (Junín : Provincia)Café--Producción--Perú--Satipo (Junín : Provincia)Satipo (Junín : Provincia)--Condiciones económicasAgroindustria--Perú--Satipo (Junín : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02La importancia de la asociatividad en los negocios inclusivos: propuesta para el desarrollo de las relaciones entre Café Compadre y los productores cafetaleros de Satipo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión PúblicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Pública417106https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTesis No. 14. Alvarez-Saravia-Tay Wo Chong_1.pdfTesis No. 14. Alvarez-Saravia-Tay Wo Chong_1.pdfTexto completoapplication/pdf5943055https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b6e0dcbb-ed5b-488c-b005-662cb336fb54/downloadaa079116edc68063deb1e26829f3fc0aMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILTesis No. 14. Alvarez-Saravia-Tay Wo Chong_1.pdf.jpgTesis No. 14. Alvarez-Saravia-Tay Wo Chong_1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18432https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f34d964e-9ee4-4ca3-8973-1711ad33e496/download3877f60fec606fca57e71c94ce36defaMD52falseAnonymousREADTEXTTesis No. 14. Alvarez-Saravia-Tay Wo Chong_1.pdf.txtTesis No. 14. Alvarez-Saravia-Tay Wo Chong_1.pdf.txtExtracted texttext/plain286993https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/16cec218-e69c-4ef2-b2c3-d258d5232b52/downloadd59e227410a40a5e91be41bd48268604MD53falseAnonymousREAD20.500.12404/11819oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/118192025-03-12 18:18:57.176http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).